DENNISE ELIANA GUERRA ARIASdeguerraa@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 8

1. ¿Cómo podemos equilibrar la integración del conocimiento tradicional con el desarrollo científico sin poner en peligro los derechos culturales de las comunidades locales?
Para equilibrar el conocimiento tradicional con el desarrollo científico en Ecuador, es fundamental garantizar el respeto por los derechos culturales de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Algunas estrategias clave incluyen:

Consulta y consentimiento previo, libre e informado: La Constitución de Ecuador y el Convenio 169 de la OIT reconocen el derecho de las comunidades a ser consultadas antes de cualquier investigación que involucre su conocimiento tradicional.
Propiedad intelectual colectiva: Es necesario fortalecer marcos legales que protejan el conocimiento ancestral para evitar su apropiación sin reconocimiento ni beneficios para las comunidades.
Investigación participativa: Los proyectos científicos deben incluir a los sabios y curanderos indígenas como co-investigadores, respetando su cosmovisión y garantizando beneficios compartidos.
Educación intercultural: Fomentar programas de educación donde el conocimiento tradicional y la ciencia occidental se complementen, evitando la imposición de un modelo sobre otro.

2. ¿Qué estrategias se pueden implementar para evitar la pérdida de biodiversidad en la Amazonía ecuatoriana mientras se realizan investigaciones farmacéuticas?

El Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo, y la investigación farmacéutica en la Amazonía debe llevarse a cabo con responsabilidad para evitar su degradación. Algunas estrategias clave son:

Bioprospección sostenible: Regular la recolección de especies mediante estudios de impacto ambiental y planes de manejo que eviten la sobreexplotación de flora y fauna.
Normativas de biocomercio: Aplicar leyes que obliguen a las farmacéuticas a compartir beneficios con las comunidades locales y a reinvertir en la conservación de los ecosistemas.
Creación de bancos de germoplasma: Conservar especies nativas en viveros y laboratorios para evitar la extinción de plantas con potencial medicinal.
Promoción de alternativas económicas sostenibles: Incentivar la agroforestería, el ecoturismo y la recolección controlada como estrategias para que las comunidades no dependan solo de la venta de especies silvestres.
Monitoreo y sanciones: Fortalecer la vigilancia ambiental y aplicar sanciones a proyectos que realicen biopiratería o generen daños irreversibles en la biodiversidad.

En conclusión, la clave está en combinar el respeto por los derechos de las comunidades con marcos legales sólidos y enfoques de conservación que permitan que la investigación científica y la biodiversidad coexistan de manera armoniosa.