KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 10

Para equilibrar la integración del conocimiento tradicional con el desarrollo científico en Ecuador sin vulnerar los derechos culturales de las comunidades locales, es fundamental garantizar su participación activa mediante la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, en línea con la Constitución y el Convenio 169 de la OIT. Además, es necesario establecer marcos jurídicos que protejan la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos ancestrales y promover investigaciones participativas donde los saberes indígenas sean valorados como parte esencial del proceso. La educación intercultural juega un papel clave en este equilibrio, permitiendo que la ciencia y la cosmovisión indígena se complementen en espacios académicos y comunitarios. Asimismo, la cooperación internacional con organismos como la UNESCO y el PNUMA puede fortalecer modelos de investigación ética y sostenible, asegurando que los beneficios sean compartidos de manera justa con las comunidades.

En la investigación farmacéutica en la Amazonía ecuatoriana, es crucial adoptar estrategias que prevengan la pérdida de biodiversidad y garanticen el uso sostenible de los recursos naturales. La bioprospección sustentable, respaldada por estudios de impacto ambiental y planes de manejo adecuados, puede evitar la sobreexplotación de especies. También es fundamental aplicar estándares de biocomercio, como el Protocolo de Nagoya, que obliga a compartir beneficios con las comunidades locales. La creación de bancos de germoplasma permitirá conservar especies con potencial medicinal, mientras que la promoción de alternativas económicas sostenibles, como la agroforestería y el ecoturismo, reducirá la dependencia de la extracción indiscriminada de recursos. Finalmente, el fortalecimiento del monitoreo ambiental y la imposición de sanciones estrictas contra la biopiratería garantizarán que la investigación y la biodiversidad coexistan de manera armónica, beneficiando tanto a la ciencia como a las comunidades amazónicas.