RENNY SERGIO CARRASCO PAZMINOrscarrasco@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 2

1. Impacto de la cooperación en el desarrollo económico, social y sostenible
La cooperación ha demostrado ser un modelo eficiente para el desarrollo sostenible, ya que permite la inclusión de sectores vulnerables en la economía. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las cooperativas generan empleo para más de 279 millones de personas a nivel mundial, lo que equivale al 10% de la población empleada (OIT, 2017). En términos de sostenibilidad, las cooperativas agrícolas han sido clave para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza en zonas rurales (FAO, 2016).

A diferencia de otros modelos asociativos como las empresas privadas tradicionales, las cooperativas priorizan el bienestar de sus miembros y no la maximización de utilidades. Por ejemplo, la cooperativa Mondragón en España ha demostrado que es posible combinar eficiencia empresarial con equidad social, generando más de 80,000 empleos y manteniendo un sistema de autogestión democrática (Whyte & Whyte, 1991).

2. Gestión y organización de una cooperativa
Las cooperativas se rigen bajo principios democráticos donde cada socio tiene un voto, independientemente de su aporte de capital. Según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), este modelo permite que las decisiones sean tomadas en función del beneficio colectivo y no de un grupo reducido de inversionistas (ACI, 2022).

En términos organizativos, las cooperativas suelen estar estructuradas en tres niveles:

Asamblea General: Máximo órgano de decisión donde participan todos los socios.
Consejo de Administración: Responsable de la estrategia y supervisión de la cooperativa.
Gerencia: Encargada de la gestión operativa diaria.
Un ejemplo de gestión exitosa es la cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo en Ecuador, que ha fomentado el acceso a servicios financieros con una estructura democrática que prioriza las necesidades de sus miembros (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2021).

3. Desafíos y oportunidades en América Latina
Las cooperativas en América Latina enfrentan varios desafíos, como el acceso limitado al financiamiento, la informalidad y la falta de formación en gestión cooperativa (CEPAL, 2020). Sin embargo, existen oportunidades clave, como el crecimiento del sector de la economía solidaria y el avance de las tecnologías digitales, que pueden mejorar la eficiencia y alcance de las cooperativas.

Para fortalecer su desarrollo, se pueden implementar estrategias como:

Políticas públicas de fomento: En países como Argentina y Brasil, se han establecido marcos normativos para apoyar el sector cooperativo (Laville, 2014).
Redes de cooperación: La integración de cooperativas en federaciones permite aumentar su competitividad y mejorar su acceso a mercados internacionales.
Digitalización: El uso de plataformas digitales puede optimizar la gestión y ampliar el acceso a socios en zonas rurales.
Conclusión
Las cooperativas representan un modelo alternativo al capitalismo tradicional, combinando eficiencia económica con justicia social. Sin embargo, para garantizar su sostenibilidad en América Latina, es necesario un marco normativo sólido, acceso a financiamiento y una mayor digitalización.