En realidad la ESS se relaciona tanto con el cooperativismo como con el asociativismo. Tal es así que, siendo el cooperativismo es una de las formas más estructuradas, ya que cumple con principios fundamentales como la autogestión, la propiedad colectiva y la distribución equitativa de beneficios.
En Ecuador, las cooperativas (agrícolas, de ahorro y crédito, de producción, etc.) están reguladas dentro del marco de la Economía Popular y Solidaria, lo que las hace una parte fundamental de este modelo. ¿Cómo se vinculan?
✅ Promueven la propiedad colectiva y la toma de decisiones democráticas.
✅ Generan empleo y fortalecen economías locales con modelos sostenibles.
✅ Buscan el bienestar de la comunidad en lugar de la maximización de ganancias individuales.
✅ Reciben apoyo legal y financiero dentro del sistema de la Economía Popular y Solidaria. Ejemplo: hay una cooperativa de productores de café en Ecuador que trabaja con comercio justo, fomenta la producción sostenible y reparte los ingresos entre sus socios.
Pero el asociativismo también forma parte de la ESS, pero en un nivel más flexible y menos estructurado. A menudo es el primer paso para que pequeños productores o emprendedores se organicen antes de convertirse en cooperativas o en otras formas más formalizadas.
¿Cómo se vinculan?
✅ Facilita la organización de pequeños productores sin exigir una estructura económica formal.
✅ Promueve la colaboración y la solidaridad en comunidades rurales y urbanas.
✅ Puede servir como plataforma para acceder a financiamiento y proyectos colectivos.
✅ Permite la representación y defensa de los intereses de sus miembros en espacios políticos y económicos.
Ejemplo: Una asociación de artesanos indígenas que trabaja en conjunto para comercializar sus productos, pero sin necesariamente compartir una estructura económica común.