JOHEL FABIAN TAPIA VELEZjftapiav2@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 7

3. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para el fortalecimiento de la cooperación en América Latina y qué estrategias pueden impulsar su crecimiento y sostenibilidad?

El fortalecimiento de la cooperación en América Latina enfrenta diversos desafíos, pero también ofrece oportunidades que pueden potenciar su crecimiento y sostenibilidad.

Uno de los principales retos es la falta de financiamiento. Muchas cooperativas tienen dificultades para acceder a créditos y fondos de inversión, lo que limita su capacidad de expansión y modernización. En Ecuador, las cooperativas rurales a menudo dependen de programas gubernamentales, pero la falta de capital propio puede frenar su desarrollo.

El acceso limitado a mercados es otro desafío importante. Las cooperativas enfrentan barreras para comercializar sus productos en mercados internacionales debido a la falta de certificaciones, logística deficiente y dependencia de intermediarios. Un ejemplo es el cacao ecuatoriano, que necesita certificaciones como “Orgánico” y “Comercio Justo” para competir en mercados grandes

La escasa capacitación y asistencia técnica afecta la eficiencia de las organizaciones. Muchas cooperativas, especialmente en zonas rurales, carecen de formación en gestión empresarial y administración cooperativa. En la Amazonía ecuatoriana, por ejemplo, muchos pequeños productores no cuentan con conocimientos en comercialización ni en agregación de valor a sus productos.

Otro obstáculo es la burocracia y el marco legal complejo. En algunos países, la regulación cooperativa es rígida y poco flexible, lo que dificulta la creación y sostenibilidad de estas organizaciones. En Brasil, aunque existe una legislación clara, el proceso de formalización sigue siendo un reto para muchas cooperativas rurales.

Además, se observa una débil participación de jóvenes y mujeres en las cooperativas. Aunque hay avances, todavía enfrentan barreras para ocupar roles de liderazgo. Sin embargo, iniciativas como la Cooperativa Chakra en Ecuador han impulsado la participación femenina, fortaleciendo el empoderamiento de las productoras.

Para superar estos desafíos, es fundamental fortalecer el acceso a financiamiento. Se pueden crear fondos de inversión solidarios y establecer alianzas con entidades financieras que ofrezcan créditos accesibles. Un ejemplo de esto es la Cooperativa Fernando Daquilema en Ecuador, que brinda financiamiento a pequeños productores indígenas para fortalecer sus negocios.

Otra estrategia clave es impulsar la comercialización internacional. Esto puede lograrse fomentando la obtención de certificaciones para productos agrícolas, como el cacao o el café, que permitan su ingreso a mercados con mayores exigencias. Además, el desarrollo de plataformas digitales facilitaría la venta directa sin intermediarios.

La capacitación y asistencia técnica también son esenciales. Se deben promover programas de formación en gestión empresarial, administración cooperativa y comercialización. En Ecuador, organizaciones como el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) han impulsado iniciativas de fortalecimiento cooperativo en distintas regiones.

Por otro lado, es fundamental simplificar los procesos legales y burocráticos para facilitar la creación y sostenibilidad de cooperativas. En Brasil, por ejemplo, la modernización del marco legal podría permitir la formalización de más cooperativas rurales.

Finalmente, es necesario fomentar la participación de mujeres y jóvenes en las cooperativas. Un ejemplo exitoso es la Cooperativa Chakra, donde el liderazgo femenino ha sido clave en la producción y comercialización de productos agrícolas amazónicos. Promover espacios de inclusión garantizará la sostenibilidad y crecimiento de las cooperativas en la región.