MELANY LISETTHE SARITAMA VALLEJOmlsaritama@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 9

Lecciones del sistema de Chakras y su aplicación en otros países y regiones.
El sistema de Chakras , basado en el conocimiento ancestral y la agricultura sostenible, ha sido reconocido internacionalmente por su impacto en la conservación ambiental y el desarrollo económico local. Existen varias lecciones clave que pueden aplicarse en otros países y regiones:

Producción agroecológica y diversificación.

El sistema de Chakras fomenta la diversificación de cultivos , lo que mejora la seguridad alimentaria y la resistencia a plagas y enfermedades sin depender de agroquímicos.
Ejemplo: En países con monocultivos intensivos, como Argentina o Estados Unidos, se podrían aplicar estos principios para evitar la degradación del suelo y reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos.
Autogestión y empoderamiento comunitario

Los productores toman decisiones de manera colectiva, asegurando que los beneficios se distribuyan equitativamente.
Ejemplo: En África, los sistemas de agricultura comunitaria podrían adoptar este enfoque para fortalecer la economía rural y evitar la explotación por parte de intermediarios.
Conservación de la biodiversidad y conocimientos ancestrales

Se promueve el uso de semillas nativas y técnicas tradicionales, lo que permite la regeneración de los ecosistemas locales.
Ejemplo: En India, donde el movimiento por la soberanía alimentaria busca rescatar variedades autóctonas de arroz y trigo, el modelo de Chakras serviría como referencia para lograr una agricultura más resiliente al cambio climático.
Comercialización directa y certificaciones.

Las cooperativas vinculadas al sistema de Chakras han logrado acceder a mercados internacionales a través de certificaciones orgánicas y de comercio justo.
Ejemplo: En Europa, donde existe alta demanda por productos sostenibles, los pequeños productores podrían replicar este modelo para garantizar precios justos y acceso a consumidores responsables.

Cómo garantizar que las políticas públicas sean sostenibles y beneficien a quienes más lo necesitan
Para que las políticas públicas tengan un impacto duradero y lleguen a las comunidades que realmente lo necesitan, es clave que se cumplan las siguientes estrategias:

Participación comunitaria en la toma de decisiones

Es fundamental que las comunidades locales participen activamente en el diseño y ejecución de políticas. Esto evita que las medidas sean impuestas sin considerar las realidades locales.
Ejemplo: En Ecuador, las organizaciones indígenas han logrado incluir principios de economía solidaria en la legislación a través de procesos de consulta y participación ciudadana.
Mecanismos de monitoreo y evaluación

No basta con implementar una política; Es crucial hacer seguimiento para evaluar su impacto real y corregir posibles fallas.
Ejemplo: En Brasil, los programas de agricultura familiar han incorporado indicadores de impacto para medir la efectividad de los subsidios y créditos otorgados a pequeños productores.
Fortalecimiento de la educación y la capacitación

Si las comunidades conocen sus derechos y cómo acceder a los beneficios de las políticas públicas, es más probable que estas perduren y se adapten a las necesidades cambiantes.
Ejemplo: En México, los programas de capacitación para productores rurales han mejorado la adopción de tecnologías sostenibles y han asegurado que los fondos públicos sean utilizados eficientemente.
Alianzas estratégicas entre gobierno, sector privado y sociedad civil

La sostenibilidad de una política no puede depender solo del Estado; el sector privado y las organizaciones comunitarias deben comprometerse en su implementación.
Ejemplo: En Perú, cooperativas agrícolas han trabajado con organismos gubernamentales y ONG para impulsar certificaciones orgánicas que garantizan precios justos y acceso a mercados.
Marco legal y financiamiento estable

Para evitar que las políticas cambien con cada gobierno, es importante que cuenten con respaldo legal y un esquema de financiamiento sostenible.
Ejemplo: En Uruguay, la política de apoyo a la agroecología está respaldada por leyes que garantizan su continuidad y evitan la influencia de intereses privados en su desmantelamiento