SANTIAGO ANDRES LOPEZ ALVARADOsalopeza@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 2

Saludos, respecto a las preguntas del Foro:
1. ¿Cuál es el impacto de la cooperación en el desarrollo económico, social y sostenible de las comunidades y en qué se diferencia de otros modelos asociativos?

La cooperación, entendida como la acción y efecto de trabajar juntos por un propósito común, tiene un impacto profundo y transformador en el desarrollo de las comunidades. A diferencia de otros modelos asociativos más individualistas o jerárquicos, la cooperación se basa en valores como la solidaridad, la equidad y la participación democrática.

Impacto en el desarrollo:

Económico: La cooperación promueve la creación de economías locales más fuertes, genera empleo, mejora la distribución de la riqueza y fortalece las cadenas de valor. Además, promover la innovación y la adaptación a los cambios del mercado.
Social: Fortalecer el tejido social, fomentando la cohesión y la solidaridad entre los miembros de la comunidad. Promueve la participación ciudadana y el empoderamiento de los grupos más vulnerables.
Sostenible: La cooperación promueve prácticas sostenibles en la producción y el consumo, contribuyendo a la protección del medio ambiente y a su desarrollo a gran escala.
Diferencias con otros modelos asociativos:

Empresas tradicionales: Las empresas tradicionales sólo priorizan el beneficio individual, mientras que las cooperativas buscan el beneficio colectivo de sus socios.
Estado: Si bien el Estado juega un papel importante en el desarrollo, la cooperación complementa a los Estados en la promoción de la participación ciudadana y la autogestión.

2. ¿Cómo se gestiona y organiza una cooperativa y cuál es el papel de la participación democrática en su administración y toma de decisiones?

La gestión de una cooperativa se basa en principios democráticos y participativos. Todos los socios tienen derecho a votar y participar en la toma de decisiones, independientemente del capital aportado.

Principios clave de la gestión cooperativa:

Democracia económica: Todos los socios tienen voto, independientemente del capital aportado.
Autonomía e independencia: Las cooperativas son autónomas y gestionadas por sus socios.
Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas fomentan la colaboración entre ellas.
Educación y formación: Las cooperativas participan en la formación de sus miembros.
La participación democrática se manifestó en:

Asamblea general: Es el máximo órgano de gobierno de la cooperativa, donde se toman las decisiones más importantes.
Junta Directiva: Elegidos por los socios, son responsables de la gestión diaria de la cooperativa.
Comités de trabajo: Se forman para abordar temas específicos y proponer soluciones.

3. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación en América Latina y qué estrategias pueden impulsar su crecimiento y sostenibilidad?

Desafíos:

Falta de acceso a la financiación: Las cooperativas sólo tienen dificultades para acceder al crédito y otros recursos financieros.
Competencia con grandes empresas: Las cooperativas pueden tener dificultades para competir con grandes empresas en términos de escala y recursos.
Marco legal y regulatorio: La falta de marcos legales claros y favorables puede limitar el desarrollo de las cooperativas.
Desconocimiento de la población: Muchas personas desconocen los beneficios de la cooperación y los modelos de negocio cooperativo.

Oportunidades:

Creciente interés por la economía social y solidaria: Existe una creciente demanda de modelos económicos más justos y sostenibles.
Apoyo de instituciones internacionales: Organizaciones como la ONU y la OIT promueven la cooperación y el desarrollo de las economías sociales.
Tecnologías: Las nuevas tecnologías pueden facilitar la gestión y la comunicación de las cooperativas.

Estrategias para fortalecer:

Fortalecer el marco legal: Promover leyes que faciliten la creación y funcionamiento de cooperativas.
Acceso a la financiación: Facilitar el acceso de las cooperativas a fuentes financieras.
Desarrollo de capacidades y capacitación: Ofrecer programas de desarrollo de capacidades para los miembros de la cooperativa.
Fomentar la cultura cooperativa: Difundir los valores y beneficios de la cooperación en la sociedad.