AYDA GISSELA NAJERA ROJASagnajera@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 8

1 . Impacto de la cooperación en el desarrollo económico, social y sostenible de las comunidades
La cooperación tiene un impacto positivo en el desarrollo económico, social y sostenible de las comunidades al fomentar la colaboración y el trabajo conjunto para alcanzar objetivos comunes. En términos económicos, las cooperativas pueden reducir los costos de producción, mejorar el acceso al mercado y generar empleo local. Un claro ejemplo de ello son las cooperativas agrarias, que permiten a los pequeños productores compartir recursos como maquinaria o transporte, optimizando costes y aumentando su competitividad.
Socialmente, las cooperativas tienden a promover la inclusión, la igualdad de género y la participación activa de los miembros en las decisiones que afectan a su comunidad. Un ejemplo de caso de impacto social lo vemos en las cooperativas de vivienda, que ofrecen a sus socios la oportunidad de acceder a la propiedad a través de un modelo colectivo, fortaleciendo el tejido social.

En cuanto a la sostenibilidad, las cooperativas sólo se centran en la sostenibilidad ambiental y social. Muchas cooperativas, como las de energías renovables, operan con modelos que priorizan el respeto al medio ambiente y la reducción de la contaminación ecológica.

La diferencia clave entre la cooperación y otros modelos asociativos, como las empresas tradicionales, se basa en la propiedad y la toma de decisiones. En una cooperativa, los socios forman parte de la gestión, mientras que en una empresa tradicional los propietarios son sólo inversores externos con una influencia desproporcionada en las decisiones que se toman.

2. Gestión y organización de una cooperativa y participación democrática
La gestión y organización de una cooperativa se basa en los principios de igualdad y justicia social. La estructura de una cooperativa generalmente incluye grupos de socios, cada uno de los cuales tiene voto, independientemente de su participación económica. Esta organización permite un nivel democrático de toma de decisiones, en el que se fomenta la transparencia y la inclusión.
El papel de la participación democrática en la administración es fundamental. Los socios de la cooperativa son elegidos por sus representantes o por el órgano de gobierno, lo que garantiza que las decisiones se tomen de acuerdo a los intereses colectivos y no sólo de unos pocos. Además, las cooperativas sólo se basan en mecanismos de información de cuentas que refutarán la confianza entre los miembros. Por ejemplo, en una cooperativa de trabajadores, los empleados pueden influir directamente en la gestión de la empresa, garantizando que los beneficios no sólo se distribuyan entre los accionistas, sino también entre los trabajadores que contribuyen al éxito de la cooperativa.

3. Desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación en América Latina
Uno de los principales desafíos para fortalecer la cooperación en América Latina es la falta de apoyo institucional y político. Finalmente, las cooperativas se topan con barreras legales y burocráticas que dificultan su registro y funcionamiento. Además, la falta de educación cooperativa y cultura empresarial en muchas comunidades puede limitar el crecimiento y la sostenibilidad de estas organizaciones.
Además, también existen oportunidades importantes. América Latina tiene un gran potencial para el desarrollo cooperativo en sectores como la agricultura, las energías renovables y los servicios financieros, áreas en las que las cooperativas pueden salir de un estancamiento. Para fortalecer la cooperación, las estrategias podrían incluir mejorar la capacidad de gestión cooperativa, fortalecer el marco legal y crear políticas públicas que apoyen a las cooperativas.

El impulso a la cooperación también podría provenir de alianzas regionales y redes de cooperación internacional que proporcionen recursos y conocimientos a las cooperativas emergentes. En el futuro, la promoción de la cooperación en el entorno empresarial puede contribuir a generar economías de escala y mejorar la competitividad en los mercados globalizados.

En resumen, la cooperación tiene un impacto significativo en el desarrollo económico, social y sostenible, y su principal diferencia con otros modelos asociativos se basa en su enfoque participativo y equitativo. La gestión democrática dentro de las cooperativas garantiza que las decisiones se tomen de manera inclusiva, y existen desafíos y oportunidades importantes en América Latina que, si se abordan estratégicamente, pueden fortalecer la cooperación en la región.