Buenos noches con todos/as y profesora:
1. ¿Cuál es el impacto de la cooperación en el desarrollo económico, social y sostenible de las comunidades y en qué se diferencia de otros modelos asociativos?
El impacto de la cooperación en el desarrollo económico, social y sostenible de las comunidades en Ecuador es significativo porque combina principios como el de la equidad, la solidaridad y la sostenibilidad ambiental ya que integra a los actores principales que son los más vulnerables en los procesos productivos como la agricultura, finanzas y el comercio y de toma de decisiones promoviendo que se incluyan a comunidades rurales y grupos vulnerables de la economía formal.
Desde una perspectiva económica, la cooperación tiene la particularidad de generar ingresos y estabilidad asegurando que los precios sean justos y mejorando la competitividad a nivel local de pequeños productores a través del comercio, por otro lado, las ganancias no solo son para los que tienen más o los jefes, sino que se reparten entre los socios de forma proporcional al aporte que hayan hecho ya que existe democracia. Como ejemplo en el sector agrícola, la cooperación ayuda a que pequeños productores accedan a mercados más amplios y así obtener precios justos para sus productos, un ejemplo es la cooperativa Jardín Azuayo que facilita el acceso a las comunidades rurales contribuyendo a la inclusión financiera y el desarrollo de emprendimientos, por otro lado, agricultores de la costa a través de la cooperación han logrado establecer cadenas de valor que mejoran el comercio de productos evitando intermediación y asegurando precios justos para todos.
Desde una perspectiva social, la cooperación permite que se dé una democracia y participación ya que se toman decisiones a través de la Asamblea General, lo que promueve la equidad y la inclusión, además se da el empoderamiento de mujeres y jóvenes a través de la creación de oportunidades laborales y liderazgo, además se capacitan a las personas en fundamentos clave como la administración, producción y comercio generando crecimiento a nivel personal y profesional, con todo esto, se refuerza la solidaridad y el sentido de comunidad disminuyendo conflictos internos que a la larga genera conflictos externos. Un ejemplo son las cooperativas pesqueras artesanales que han mejorado las condiciones laborales de los trabajadores, asegurando sus beneficios y condiciones de trabajo dignas.
Desde una perspectiva sostenible, la cooperación tiene un impacto significativo y fundamental ya que promueve prácticas agrícolas sostenibles y el respeto por la biodiversidad, dejando de lado la maximización de ganancias como lo hacen otras personas sin tener en cuenta la afectación al medio ambiente, por otro lado, los fondos que tiene la cooperación permite mantenerse ante dificultades económicas o climáticas además de la contribución a la comunidad en educación, asistencia y bienestar social sin depender de grandes corporaciones o del Estado. Como ejemplo según visto en los videos, en la Amazonía, las cooperativas de comunidades han desarrollado proyectos de reforestación y producción sostenible de cacao y guayusa, fortaleciendo la economía local sin comprometer los recursos naturales que son fundamentales para el presente y las futuras generaciones.
A diferencia de otros modelos asociativos como las empresas privadas que solo buscan beneficios propios buscando la maximización de ganancias y las asociaciones sin fines de lucro que dependen de donaciones, la cooperación prioriza que toda la comunidad tenga bienestar y se reinviertan esos beneficios para todos y por otro lado generan sus propios ingresos asegurando su sostenibilidad a largo plazo.
2. ¿Cómo se gestiona y organiza una cooperativa y cuál es el papel de la participación democrática en su administración y toma de decisiones?
Las cooperativas se gestionan por un modelo organizativo que se basa en la autogestión y la democracia al momento en que los socios participan quienes tienen un rol en la toma de decisiones. La forma en que se organiza una cooperativa es primero la Asamblea General que es donde se toman las decisiones de manera colectiva sin excluir a las personas que votan, la administración que se encarga de gestionar de manera operativa y estratégica la cooperativa en cumplimiento con los objetivos y el departamento que se encarga de la correcta utilización de recursos enfatizando la transparencia y rendición de cuentas.
La participación democrática dentro de la cooperativa es de vital importancia siendo el pilar por el que se constituye una cooperativa ya que es clave para la sostenibilidad y éxito de una cooperativa ya que la decisión no se enfoca solamente en de las personas que tienen más capital invertido, sino que, todos los que han invertido sin importar el monto pueden votar. Se refleja también que los socios de la cooperativa pueden formar parte de la cooperativa tomando roles de dirección, administración, etc., en base a los requisitos establecidos, es así como la participación democrática asegura que una cooperativa se base en la equidad y eficiencia fortaleciendo los lazos y mayor compromiso entre los socios, promoviendo un modelo basado en economía sostenible y centrado en el bienestar colectivo, como por ejemplo la Cooperativa de Producción Agrícola Cacao Orense que se encarga de la producción y comercialización del cacao en base al trabajo colectivo de sus socios que tienen como pilar la participación democrática.
3. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para el fortalecimiento de la cooperación en América Latina y qué estrategias pueden impulsar su crecimiento y sostenibilidad?
El fortalecimiento cooperación en América Latina enfrenta una serie de desafíos como la falta de programas para la capacitación basados en la gestión, administración y habilidades en las cooperativas lo que afecta principalmente a zonas rurales ya que los miembros tienen poca experiencia en base a las cooperativas, por otro lado, las cooperativas presentan problemas de financiamiento lo que limita su capacidad para expandirse o innovar. En Ecuador, por ejemplo, los procesos de legalidad para constituir y operar una cooperativa son difíciles y poco accesibles lo que dificulta crear nuevas y dificulta la operación de las que ya existen y, por último, a las cooperativas no se las perciben como un mecanismo estratégico para el desarrollo sostenible.
Pero, al existir dificultades también hay oportunidades, como por ejemplo si se adopta tecnologías digitales se puede mejorar la gestión de una cooperativa para así optimizar procesos como la comercialización, la comunicación entre socios, la optimización de procesos en la producción, etc., lo que permite que puedan competir en los mercados, por otra parte, pueden realizar alianzas con el gobierno o entidades para tener mejor accesibilidad a financiamiento y mercados tanto nacionales como a nivel internacional, ya que las cooperativas se basan en la sostenibilidad generan ahorros y mejoran la eficiencia operativa, ayudando así también a generar una mejor participación para todos sin exclusión.
Las estrategias que las cooperativas podrían impulsar para su crecimiento y sostenibilidad es fomentar la innovación tecnológica mediante la adopción de tecnologías digitales que mejoren la gestión de la cooperativa, además es fundamental e importante que se incluya formación y capacitación a los miembros de las cooperativas para fomentar el conocimiento del modelo cooperativo para así generar desarrollo sostenible de la cooperativa, se deben implementar políticas públicas favorables para el sector cooperativo que contribuya a su financiamiento, tecnología, acceso a mercados y simplificación de marcos legales para poder crear y operar cooperativas, por último, incluir políticas o programas que promuevan la participación de los grupos marginados para el liderazgo y desarrollo de las cooperativas.