ALEXANDER JOEL BRAVO JARAMILLOajbravoj@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 1

Buenos días compañeros

1. ¿Cuál es el impacto de la cooperación en el desarrollo económico, social y sostenible de las comunidades y en qué se diferencia de otros modelos asociativos?

El cooperativismo tiene un impacto significativo en el desarrollo económico, social y sostenible de las comunidades. En Ecuador, las cooperativas de ahorro y crédito han crecido y representan una parte importante de nuestro sistema financiero nacional, brindando acceso a financiamiento en sectores donde los bancos tradicionales no llegan. También cooperativas han sido clave en la lucha contra la pobreza y la inclusión de sectores vulnerables, facilitando el acceso a servicios básicos como educación y vivienda. Si bien algunas cooperativas han adoptado prácticas que contribuyen a los ODS, como la promoción del comercio justo, la inclusión financiera y el apoyo a la agricultura sostenible, aún hay desafíos en la incorporación de estrategias ambientales, especialmente a gran escala.

A diferencia de otros modelos, las cooperativas priorizan el bienestar de sus miembros sobre la maximización de utilidades. Su estructura es más participativa y democrática, lo que diferencia a las cooperativas de asociaciones civiles o mutuales, que pueden centrarse en aspectos específicos sin incluir el componente económico autosostenible del cooperativismo.

2. ¿Cómo se gestiona y organiza una cooperativa y cuál es el papel de la participación democrática en su administración y toma de decisiones?

Las cooperativas se organizan y gestionan con base en principios democráticos y de autogestión. Están compuestas por socios que tienen derechos y responsabilidades dentro de la organización, usualmente con una asamblea general (máxima autoridad) y un equipo gerencial. Dentro de esta asamblea, una característica clave es el principio de “un socio, un voto”, lo que garantiza que las decisiones sean tomadas de manera equitativa y que no prevalezca el interés de miembros con capitales más grandes sobre los demás miembros. La asamblea general proporciona un espacio para que los socios pueden debatir y votar sobre decisiones clave, como la distribución de excedentes, cambios en la gestión y planificación estratégica. Aunque la participación democrática es una ventaja, también puede generar problemas si no hay suficiente capacitación o compromiso por parte de los socios.

 

3. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para el fortalecimiento de la cooperación en América Latina y qué estrategias pueden impulsar su crecimiento y sostenibilidad?

Existen algunos desafíos, tanto externos como internos. Muchas cooperativas no cuentan con programas formales de capacitación para sus miembros, lo que limita su capacidad de gestión y sostenibilidad. Port otro lado, en algunos países, como Ecuador, las cooperativas de ahorro y crédito están sujetas a regulaciones financieras que pueden alejarlas de su propósito social y acercarlas a modelos bancarios tradicionales. Aunque las cooperativas tienen potencial para contribuir a los ODS, en muchos casos su implementación es bastante limitada.

Como se había mencionado antes, la capacitación de sus miembros es clave, por lo que se recomienda fortalecer los programas de capacitación para socios y directivos, promoviendo una mayor cultura cooperativista. Existen oportunidades de expansión hacia sectores que las cooperativas no han tocado como energía renovable, tecnología y comercio digital, que pueden aumentar su impacto y sostenibilidad. Por otro lado, se deben implementar sistemas de gestión más eficientes y promover la transparencia en la administración para mejorar la confianza en el sector.