JESUS FRANCISCO VACA BOLANOSjfvacab@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 1

1.- La cooperación, especialmente a través de las cooperativas, tiene un impacto significativo en el desarrollo económico y social de las comunidades. Las cooperativas son empresas propiedad de sus miembros que operan democráticamente para satisfacer necesidades comunes. Este modelo promueve la inclusión económica al permitir que individuos se unan para acceder a mercados, recursos y servicios que podrían ser inaccesibles de manera individual. Además, las cooperativas suelen reinvertir sus excedentes en la comunidad, fomentando el desarrollo local y la sostenibilidad. A diferencia de otros modelos asociativos, las cooperativas se rigen por principios como la gestión democrática y la participación económica equitativa de sus miembros. Esto significa que cada miembro tiene un voto, independientemente de su contribución de capital, lo que garantiza una toma de decisiones inclusiva y equitativa. En contraste, otros modelos empresariales pueden estar controlados por inversores externos o estructurados de manera que la toma de decisiones se concentre en manos de unos pocos.

2.- Las cooperativas se gestionan y organizan siguiendo principios democráticos. La estructura típica incluye una Asamblea General, donde todos los miembros tienen derecho a participar y votar en decisiones clave, y un Consejo de Administración elegido por los miembros para supervisar las operaciones diarias. Este enfoque asegura que las políticas y decisiones reflejen las necesidades y deseos de la membresía en su conjunto. La participación democrática es fundamental en las cooperativas. Cada miembro tiene un voto, lo que fomenta la igualdad y la inclusión en la toma de decisiones. Este modelo participativo no solo fortalece la cohesión interna, sino que también mejora la transparencia y la confianza entre los miembros. Por ejemplo, en la cooperativa “La Benéfica” de Piloña, España, la comunidad se unió para restaurar un teatro abandonado, demostrando cómo la gestión democrática puede revitalizar espacios culturales y fortalecer el tejido social.

3.- Las cooperativas en América Latina enfrentan desafíos como el acceso limitado a financiamiento, marcos regulatorios deficientes y escasa capacitación en gestión. No obstante, existen oportunidades impulsadas por la demanda de modelos económicos más inclusivos. Para fortalecerlas, se proponen estrategias como educación en gestión cooperativa, políticas públicas favorables, redes de colaboración e innovación tecnológica. Un ejemplo replicable es el programa “Burgos Repuebla” en España, que ha revitalizado comunidades rurales mediante incentivos y apoyo institucional.

Francisco Vaca