WASHINGTON SILVIO ORDONEZ PAREDESwsordonez@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 20

Para preservar el conocimiento ancestral en etnobotánica mientras se desarrollan nuevas técnicas farmacéuticas, es crucial adoptar un enfoque ético, colaborativo y sostenible. Esto incluye documentar y proteger los saberes tradicionales a través de proyectos que involucren a las comunidades indígenas y locales, asegurando su participación activa y respetando su consentimiento libre, previo e informado antes de utilizar este conocimiento en investigaciones. Además, es fundamental garantizar que los beneficios derivados de los desarrollos farmacéuticos sean compartidos de manera justa, siguiendo marcos legales como el Protocolo de Nagoya, que protege la biodiversidad y el conocimiento tradicional frente a la biopiratería. Por otro lado, la biotecnología y las prácticas de extracción sostenible pueden ayudar a sintetizar compuestos activos sin agotar los recursos naturales ni dañar los ecosistemas. Al promover la educación intercultural, reconocer el valor de los saberes ancestrales y generar alianzas respetuosas entre la ciencia moderna y el conocimiento tradicional, es posible avanzar en el desarrollo farmacéutico mientras se protege y respeta la herencia cultural de las comunidades.