-
AuteurMessages
-
El cooperativismo es una vía real para transformar las condiciones de vida en las comunidades rurales. A través del trabajo conjunto, los productores no solo fortalecen su capacidad comercial, sino también su identidad colectiva, su autonomía y su permanencia en el territorio.
En Ecuador, el marco legal como lo señalan los artículos 85, 283 y 319 de la Constitución, así como la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria respalda claramente este modelo. La idea de que el desarrollo no debe ser solo económico, sino también humano, cultural y territorial, se alinea perfectamente con los principios del cooperativismo: equidad, solidaridad, participación y sostenibilidad. Sin embargo, para que el cooperativismo no se estanque, es necesario que evolucione. No basta con formar una cooperativa; es clave fortalecer su gestión, diversificar sus ingresos, formar a sus socios y generar redes con otras organizaciones.
¿Qué creen ustedes que falta para que más jóvenes rurales se interesen en formar parte de cooperativas?
¿Cómo evitar que las cooperativas dependan exclusivamente del apoyo estatal y sean verdaderamente autosostenibles?El cooperativismo es una verdadera herramienta para mejorar la vida en las comunidades rurales, cuando los productores se organizan, no solo pueden vender mejor sus productos, sino que también logran mantener su cultura, su forma de vida y su relación con el territorio. En Ecuador, este modelo tiene respaldo legal. También debe ser humano, cultural y territorial. Eso va muy de la mano con los valores del cooperativismo: la equidad, la solidaridad, la participación y la sostenibilidad. Sin embargo, también hay que ser realistas el cooperativismo por sí solo no se sostiene si no se adapta a los nuevos retos y al cambio constante que vivvimos dia a dia. No se trata solo de formar una cooperativa por cumplir sino que puedan organizar su negocio, hacerlo crecer, diversificarlo y buscar alianzas con otras organizaciones para generar más ingresos y oportunidades de esa forma lograr un crecimiento y desarrollo local.
Me gastaría aportar un apoco a una de las preguntas planteadas anteriormente.
¿Cómo evitar que las cooperativas dependan exclusivamente del estatus legal y logren una verdadera autosostenibilidad?
A mi punto de vista para que una cooperativa sea autosostenible y no dependa únicamente del estatus legal, creo que estos serian puntos a tomar en cuenta.
Primero, la formación continua y empoderamiento de los miembros de la sociedad es fundamental para su desarrollo a largo plazo. Una cooperativa nace de entornos pequeños, sin una gran cantidad de recursos por eso es fundamental el compromiso y la capacitación de sus socios, es necesaria la inversión en educación financiera, liderazgo, habilidades blandas, etc.
Segundo, El negocio y la claridad necesaria.
Existen varios factores que pueden llegar a ser responsables del fracasan de las cooperativas, algunos de ellos pueden ser los diversos intereses de los socios, la falta de un plan económico, la mala comunicación de ideas, etc. Para evitar estos problemas se debe tener una sinergia entre involucrados, deben conocer el mercado en el cual quieres desarrollarse, buscar tener estrategias de ingresos, y algo muy importante es tener alternativas más allá de lo que ofrece el estado.
Tercero, La gobernanza.
Este factor no depende de la cooperativa, pero para su correcta funcionamiento y sus planes de crecimiento es necesaria la claridad en la toma de decisiones, sobre todo cuando estas pueden afectar a los socios, Al conocer y tener conciencia de quienes gobiernan se puede evita la corrupción, generando presión sobre los involucrados directos y así genera confianza.
-
AuteurMessages
- Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.