La agroecología comunitaria en el contexto del biocomercio amazónico no solo representa una alternativa técnica y productiva, sino también una propuesta ética y territorial que articula el saber ancestral con la ciencia moderna. Este enfoque permite conservar la biodiversidad, fortalecer la soberanía alimentaria y promover la autonomía de las comunidades. Sin embargo, para que esta práctica no quede reducida a una tendencia discursiva, es necesario transformar los marcos normativos, económicos y comerciales desde una lógica de justicia socioambiental. Escuchar a las comunidades, adaptar los estándares a su realidad y garantizar el acceso a infraestructura y financiamiento son pasos esenciales para consolidar un biocomercio que no solo sea rentable, sino profundamente responsable con la vida y los territorios.
Pregunta para el foro:
¿Qué mecanismos comunitarios, institucionales y normativos necesitamos fortalecer para asegurar que el biocomercio amazónico basado en la agroecología no sea cooptado por el mercado, sino guiado por principios de soberanía, equidad y sostenibilidad real?