15 sujets de 16 à 30 (sur un total de 50)
  • Auteur
    Messages
  • MARILYN JHOMARA QUISHPE CHAPImjquishpec@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    Saludos a todos los participantes de este interesante foro

    Tema: Política pública y política jurídica
    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    Al revisar las tres últimas constituciones del Ecuador, se evidencia que la economía popular y solidaria aparece por primera vez de manera explícita en la Constitución de 2008. En contraste, con la Constitución de 1978 donde establecía que el país se regía por una economía de mercado, mientras que la de 1998 adoptaba el modelo de economía social de mercado.
    No es sino hasta la constitución del 2008 que se establece en el art 283 señala que “El sistema economico es social y solidario se reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. La constitución del 2008 lo que realmente hace es visibilizar y reconocer una forma de economía la popular y solidaria que históricamente había sido marginada durante décadas en las políticas públicas y los marcos legales del país.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    La LOEPS es un marco legar diseñado para promover y regular las actividades económicas en el ámbito de las economías popular y solidaria. En cuanto las los últimos cambios reciente se puede tener en cuenta el proyecto de Ley de Integridad Pública aprobado en junio de 2025 permite que ciertas cooperativas de ahorro y crédito se conviertan en bancos, bajo supervisión de la Superintendencia de Bancos.

    En lo personal, considero que obligar a las cooperativas de ahorro y crédito a convertirse en bancos representa un retroceso para el desarrollo de la Economía Popular y Solidaria (EPS). Estas cooperativas funcionan como cajas de ahorro comunitarias que ofrecen créditos con bajas tasas de interés, y sus ganancias se reinvierten en proyectos sociales. Además, generan un vínculo de confianza con sus miembros, a diferencia de los bancos, cuyo principal objetivo es maximizar su rentabilidad.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    En lo personal, considero que las políticas públicas existentes son limitadas y no fomentan adecuadamente el cooperativismo. Esto se evidencia en la Proforma del Presupuesto General del Estado, donde la asignación presupuestaria destinada a la Economía Popular y Solidaria (EPS) es mínima y ha mostrado una tendencia decreciente en comparación con los años 2020 y 2021.

     

     

     

    JAIR SANTIAGO GUERRERO DEL VALLEjsguerrerod@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Reciban un cordial saludo Profesora y compañeros,

    Política pública y política jurídica

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La Constitución del Ecuador del 2008, en sus artículos 283 y 319, menciona que la economía popular y solidaria (EPS) es un componente escencial del sistema económico ya que sustenta la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales para el buen vivir. Reconociendo formas de organización comunitarias, económicas, asociativas, familiares, mixtas y cooperativas.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)? 

    Los cambios que se han presentado en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), hasta Julio 2025 han buscado fortalecer la EPS, entre estos cambios se incluyen la reforma de mayo de 2023, que fortaleció la promoción y protección de organizaciones EPS como cooperativas, asociaciones y microempresas, aclarando que las actividades de los socios no generan relaciones laborales de dependencia, enfatizando su carácter solidario. Además, con la nueva ley de integridad pública se permite que las cooperativas de ahorro y crédito se transformen en bancos, modificando su estructura operativa para ampliar su alcance financiero.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    No creo que sean suficientes pero las políticas públicas actuales si son importantes para promover cooperativas rurales productivas, a mi forma de ver me parece que el impacto de estas cooperativas rurales no es fuerte, en las grandes ciudades, por lo que mejorar las condiciones de apoyo y crédito financiero para infraestructura de venta en ciudades grandes me parece una política destacable a implementar, también es importante mencionar que hay poca articulación entre políticas educativas, de innovación y de producción, lo que limita el impacto en las cooperativas rurales.

    Una pregunta en aporte al foro: A tu criterio ¿Es más importante el otorgamiento de crédito productivo o la asistencia técnica para la EPS?

    Un saludo a todos,

    Jair Guerrero

    JOSUE ISRAEL LOPEZ SOLORZANOjilopez@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buenos días profe, con respecto a la primera pregunta que nos dice:
    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    Pues en nuestro artículo de la Constitución menciona dos artículos, los cuales son el art. 283 y 319. En el Artículo 283, señala que el sistema económico del país es social y solidario, y que reconoce distintas formas de organización como la economía pública, privada, mixta, popular y solidaria. Dentro de esta última están los pequeños productores, artesanos, asociaciones, cooperativas y familias que trabajan en cooperación y ayudándose mutuamente para mejorar su calidad de vida y bienestar, y en el 319 se reconoce a las formas de producción comunitaria, cooperativa, asociativa y familiar como parte de la economía popular y solidaria, y se establece que el Estado debe apoyarlas con créditos, capacitación y asistencia técnica. Además, el Artículo 320 indica que las actividades económicas deben hacerse con valores como la solidaridad, justicia y respeto, para asegurar que todos puedan vivir bien y en armonía. Estos artículos los hemos visto en clases.

    Respecto a la segunda pregunta: ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    Hace dos años, en 2023, se aprobó una reforma legal el cual hizo unos cambios importantes, en donde se puede resaltar el artículo 20.4 20.5 y 20.6, en dónde las organizaciones sin fines de lucreo pueden transformarse en cooperativas, con ciertos requisitos, uno de ellos y el más importante para mi es que el 50% de sus miembros entén de acuerdo con ello. Así también el cooperativismo se amplía a nuevos sectores como por ejemplo la salud, educación y turismo.

    Y la última ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    La política ecuatoriana ha mejorado para ayudar a las cooperativas en las zonas rurales, especialmente con las nuevas leyes que solicitan a estas organizaciones más apoyo, acceso al dinero y la educación para crecer. El gobierno también ha establecido programas para enseñar a las cooperativas, cómo trabajar mejor y ser más productivas. Sin embargo, todavía hay problemas como la carretera, la oficina o la falta de asistencia en algunas áreas rurales, causando un pozo cooperativo y pueden competir. Aunque ya hay algunas leyes y programas, no son suficientes para ayudar a que todas las áreas rurales crezcan. Necesitan más instituciones para trabajar juntas, que haya más inversión en carreteras y servicios, y que las áreas rurales en sí mismas pueden hablar y expresarse, por lo que la ayuda es lo que realmente necesitan.

    JHOANA ELISA VEGA CHIGUANOjevegac@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 20

    Bunas tardes, respondiendo a las preguntas planteadas de Política pública y política jurídica, puedo mencionar lo siguiente.

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La constitución del Ecuador del 2008 menciona a la economía popular y solidaria en los siguientes artículos 283 y 319.

    En el Artículo 283 nos dice que el sistema económico es social y solidario, lo que significa que no busca ganar dinero, si no el bienestar de todas las personas también reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, buscando armonía entre ellas, además que el sistema se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. El Articulo 319, se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    En mayo del 2023 la Ley de Economía Popular y Solidaria presento un cambio significativo para el fortalecimiento y la consolidación de las cooperativas en Ecuador. Esta modificación busca superar obstáculos que dificultaron el desarrollo del sector cooperativo, como en el ámbito productivo, de servicios, de trabajo asociado y de consumidor. Ademas las reforma de la LOEPS en 2023 proporciona el marco normativo necesario para que el sector cooperativo crezca , sin embrago esto funcionara si socios, lideres comunitarios, técnicos y autoridades participan activamente en estas iniciativas. También hasta julio de 2025, buscaban promover las EPS.
    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    Las políticas actuales han avanzado en promover las cooperativas rurales productivas, pero aún existen desafíos para que sean eficientes, aunque existen programas apoyo y financiamiento es difícil llegar a todos esas pequeñas organizaciones que están en zonas alejadas.

     

    ELVIS XAVIER MENA CUCHIPEexmenac@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    Estimada Econ. Irma García, recibió un cordial saludo.
    A continuación, presentamos las preguntas planteadas en la economía popular y solidaria, desde una perspectiva crítica y territorial:

    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    La Constitución del Ecuador de 2008 reconoce expresamente la economía popular y solidaria como pilar del sistema económico nacional, junto al sector público y privado. El artículo 283 establece que la economía debe estar orientada al Buen Vivir (Sumak Kawsay), priorizando la justicia social, la equidad, la solidaridad y la sostenibilidad ambiental. Asimismo, el artículo 319 reconoce formas organizativas como cooperativas, asociaciones y emprendimientos comunitarios, fundamentales para la organización productiva de las comunidades, especialmente en territorios como la Amazonía, donde estas estructuras fortalecen los modos de vida tradicionales y sustentables.

    ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    Las reformas aprobadas en 2023 introducirán ajustes clave. Destaca la posibilidad de que las asociaciones se transporen en cooperativas, cumpliendo ciertos requisitos de participación de los socios en las actividades productivas (como el 50% o 75%). Además, se ha convertido en el principal protagonista de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para promover las economías solidarias locales, el fortalecimiento y el desarrollo territorial. Estos cambios facilitan el acceso al crédito, la asistencia técnica y la comercialización. Sin embargo, su aplicación sigue enfrentando retos, especialmente en zonas rurales y amazónicas, donde persisten brechas tecnológicas y de conectividad.

    ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?
    Considere que, si bien existen avances, las políticas públicas actuales no son suficientes para consolidar la productividad de las cooperativas rurales con un impacto real. En muchos casos, estas organizaciones enfrentan dificultades como financiamiento adecuado, asistencia técnica limitada, procesos comerciales complejos y articulación con comercialización asequible. Por lo tanto, se requiere una política pública más efectiva y contextualizada, que integre las voces de las comunidades, promueva la capacitación, reduzca los obstáculos administrativos y promueva verdaderamente una economía solidaria que beneficie a los territorios y no apoye a los actores urbanos o centralizados.

    ELVIS XAVIER MENA CUCHIPEexmenac@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    Buenas noches, estimado compañero.

    Agradezco tu aporte, especialmente por resaltar la importancia de la gestión democrática y participativa dentro de las cooperativas. Coincido en que estos elementos son clave para su sostenibilidad, pero también es importante considerar que muchas veces las limitaciones no solo son internas, sino también estructurales.

    La falta de acceso a financiamiento, asistencia técnica o mercados limita mucho el potencial de las cooperativas rurales. Por eso, creo que las políticas públicas deben fortalecerse, no solo promoviendo la formalización, sino también generando condiciones reales de apoyo en los territorios, especialmente en zonas rurales y amazónicas.

    Gracias por abrir este espacio de reflexión.

    MELISSA ALEJANDRA CISNEROS APOLOmacisnerosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Buenas tardes con todos
    Mediante el presente foro me permite responder a las preguntas establecidas por la Eco. Irma García:

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    La Constitución del Ecuador reconoce mediante el ART. 283 de la sección primera, que el sistema económico es social y solidario, además busca que se genere una relación justa y equilibrada entre el Estado, la sociedad y el mercado; adicional, como se ha plasmado a lo largo de las clases académicas, se centra en garantizar la equidad de la comunidad en general. Así también, en el mismo marco se plante a el ART. 319  en el que se reconocen diversas formas de organización de la producción económica, entre las que se incluyen las comunitarias, cooperativas, empresas (públicas y privadas), familias, entre otras.  Gracias a estos reconocimientos constitucionales, se puede garantizar la diversidad económica y la participación colectiva.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    Algunos de los cambios más recientes ejecutados en la LOEPS, son:
    1. Ampliación de la operación de las cooperativas en sectores como la salud, educación, turismo y seguros.
    2. Se fomenta la creación de cooperativas en donde se incluyan como socios a los trabajadores.
    3. Se redistribuyó el poder de la supervisión a los ministerios sectoriales.
    4. Se estableció la creación de una junta nacional en donde se pueden resolver los conflictos, destacando la transparencia y eficiencia.
    Todos estos cambios con el objetivo de crear oportunidades de cooperación más amplia en el país.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?
    Considero que no son suficientes las políticas públicas para promover cooperativas rurales productivas, si bien es cierto que tenemos  una LOEPS que en teoría busca una mejor integración social, en la vida práctica es mucho más complicado y limitado de aplicar, puesto que algunas de las cooperativas que tienen programas de desarrollo social en las zonas rurales, se ven afectadas por la falta de financiamiento, ya sea del gobierno o inversión por parte de empresas privadas, además de la falta de capacidad de gestión, la auditoría necesaria para aprovechar los recursos y las oportunidades propios de las zonas rurales.

    Por otro lado, al hablar de cooperativas rurales, entendemos que se relacionan directamente a las capacidades propias de un territorio y a su vez de los recursos existentes; sin embargo, los programas no se desarrollan en la realidad de cada territorio rural, sino son visiones mucho más generalizadas que no logran incluir todas las necesidades a satisfacer, ya que en muchos de los casos se establecen en zonas urbanas. Es por esto que se debería de tomar en cuenta la gestión de las políticas y programas desde la zona que requiere de este incentivo social, además, debería de existir un proceso técnico de gestión y el incentivo a una vinculación colectiva entre los agentes de la economía del país.

    MELISSA ALEJANDRA CISNEROS APOLOmacisnerosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Buenas tardes con todos los presentes 

    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    La Constitución del Ecuador reconoce, mediante el ART. 283 de su primera sección, que el sistema económico es social y solidario, y que se genera una relación justa y equilibrada entre el Estado, la empresa y el mercado; adicional, como se ha plasmado a lo largo de las clases académicas, se centra en garantizar la equidad de la comunidad en general. Así también, en el mismo marco se plantea al ART. 319 en el que se reconocen diversas formas de organización de la producción económica, entre las que se incluyen las comunitarias, las cooperativas, las empresas (públicas y privadas), las familias, entre otras. Gracias a estos reconocimientos constitucionales, podemos garantizar la diversidad económica y la participación colectiva.

    ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    Algunos de los cambios más recientes implementados en la LOEPS son:
    1. Ampliar la operación de las cooperativas en sectores como salud, educación, turismo y seguridad.
    2. Se fomentó la creación de cooperativas, en las que se incluyeron como miembros de los trabajadores.
    3. Redistribuir la facultad de supervisión a los ministerios sectoriales.
    4. Se estableció un sindicato nacional para la resolución de conflictos, la transparencia y la eficiencia.
    Todos estos cambios buscan ampliar las oportunidades de cooperación en el país.

    ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?
    Consideremos que las políticas públicas no son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas. Si bien contamos con una LOEPS que, en teoría, conduce a una mejor integración social, en la práctica su aplicación es mucho más compleja y limitada. Quizás algunas cooperativas con programas de desarrollo social propios en zonas rurales se vean afectadas por la licencia de financiamiento, el endeudamiento o la inversión de empresas privadas, además de la licencia de capacidad de gestión y la auditoría necesaria para aprobar los recursos y las oportunidades propias de las zonas rurales.

    Por otras razones, en cuanto a las cooperativas rurales, entendemos que estamos directamente relacionados con las capacidades de los propietarios de un territorio y la existencia de recursos. Sin embargo, los programas no se implementan en la realidad de cada territorio rural, si no cuentan con visiones mucho más generales que incluyan todos los requisitos que deben satisfacerse; solo existen muchos casos establecidos en zonas urbanas. Por ello, es necesario contar con la gestión de políticas y programas en el área que requiere este incentivo social. Además, es necesario que exista un proceso técnico de gestión e incentivos para una decisión colectiva entre los agentes económicos del país.

    MELISSA ALEJANDRA CISNEROS APOLOmacisnerosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Aportando con mi pregunta:

    ¿Qué papel deberíamos jugar nosotros como Universidades y también como actores del territorio, en el fortalecimiento de las cooperativas rurales productivas?

    JUAN MARTIN DAVALOS DOMINGUEZjmdavalosd@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buenas tardes profe y compañeros

     

    Respondiendo a las preguntas

    -Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    Dentro de nuestra constitución existe 1 articulo en el cuales se menciona a la Economía Popular y Solidaria, este articulo en especifico es el 283, este reconoce que el sistema económico que rige en el Ecuador es social y solidario, por lo tanto se reconoce al ser humano como sujeto, y busca que exista una relación dinamica y equilibrada entre la sociedad, el estado y el mercado. Esto es sumamente importante porque así se busca que la producción y las actividades economicas se den sin afectar el buen vivir de las personas.
    También nos dice que este sistema se va a intergrar a través de organizaciones económicas publicas, privadas, mixtas, populares y solidarias además de otras formas que reconozca la constitución.

    ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    Según un articulo escribto por Christian Marlin en equidadydesarrolloeduca.org la LOEPS en el mayo del año 2023 tuvo una fuerte reforma la cual tuvo 10 cambios principales los cuales buscan superar los los obstaculos que han dificultado el desarrollo del sector cooperativo en el ambito productivo, de servicios, de trabajo asociado y consumidores, los 10 cambios fueron :

    Fomento a la migración de asociaciones a cooperativas
    claridad sobre la naturaleza no lucrativa de las cooperativas
    posibilidad de desarrollar actividades multiples relacionadas
    definición de limites para operaciones con terceros
    ampliación del cooperativismo a nuevos sectores
    nueva distribución de excedentes
    promoción de cooperativas de trabajo asociado
    resstructuración de las funciones de la SEPS
    Compromiso de los GADS
    Creación de una junta nacional de resolución de conflictos

    Como se dijo al inicio de esta pregunta, todos estos cambios buscar que el Cooperativismo logre tomar más fuerza en el Ecuador y asi lograr el desarrollo, pues esta es una forma clave de lograr el desarrollo local.

    -¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    En el Ecuador, con el cambio de la LOEPS se busca eliminar barreras legales y operativas para que se promueva a los colectivos a covertirse en cooperativas sin embargo  falta fortalecer el enfoque del cooperativismo o en su defecto facilitar los tramites y eliminar la burocracia pues, según Christian Marlin, actualmente existen 17 000 organizaciones registradas en la EPS, pero lo preocupante es que de estas solo el 10% son cooperativas, es decir el 90% de organizaciones registradas siguen siendo asociaciones las cuales tienen una estructura menos empresarial y menos adaptadas a la realidad de los negocios por lo cual se encuentran en desventaja frente a grandes empresas o coorporaciones las cuales no tienen objetivos sociales a diferencia de las cooperativas y asociaciones. Por lo tanto creo que las politicas publicas actuales no son suficientes para promover cooperativas rurales, aun falta mejorar ciertos aspectos.

     

     

     

    JHON ALEJANDRO OCANA MORALESjaocanam@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    La Constitución del Ecuador reconoce a la economía popular y solidaria (EPS) como parte esencial del sistema económico nacional, priorizando al ser humano sobre el capital y promoviendo formas asociativas, comunitarias y cooperativas que busquen el bien común y el buen vivir. En ese marco, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) ha experimentado importantes reformas en 2023 y 2025, con el objetivo de facilitar la conformación de cooperativas, aclarar su naturaleza no lucrativa, ampliar su campo de acción y fortalecer su institucionalidad. Sin embargo, a pesar de estos avances normativos, las políticas públicas actuales aún resultan insuficientes para promover de manera efectiva las cooperativas rurales productivas. La falta de presupuesto adecuado, escasa presencia en la planificación nacional y débil articulación interinstitucional limitan el desarrollo del sector, que sigue siendo fundamental para dinamizar la economía local, generar empleo digno y fortalecer la soberanía alimentaria.

    JHON ALEJANDRO OCANA MORALESjaocanam@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    Coincido plenamente contigo. La sostenibilidad de las cooperativas rurales no puede depender únicamente de su gestión interna; muchas veces los desafíos son estructurales y externos, como bien mencionas. La falta de acceso a financiamiento, asistencia técnica o incluso a mercados justos sigue siendo una barrera enorme que limita su verdadero potencial. Si bien se ha avanzado en el marco legal, especialmente con las recientes reformas a la LOEPS, las políticas públicas aún no han logrado traducirse en acciones concretas y sostenidas que transformen la realidad de los territorios. Es urgente que el Estado asuma un rol más activo y comprometido, no solo promoviendo la formalización, sino generando condiciones que garanticen el desarrollo productivo y la autonomía de las cooperativas, especialmente en regiones históricamente olvidadas como la ruralidad y la Amazonía. Gracias también por tu valioso aporte y por mantener vivo este espacio de diálogo tan necesario.

    WENDY LIZBETH TIPAN GERMANwltipang@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buenas noches, economista. Irma García y compañeros:

    Después de revisar el contenido disponible en el sitio de ICOPEB y contrastarlo con lo trabajado en clase, me gustaría compartir algunas reflexiones personales sobre la Economía Popular y Solidaria (EPS) en el contexto ecuatoriano:

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    Creo que uno de los puntos más importantes es cómo la Constitución del 2008 reconoce a la EPS como parte central del sistema económico del país. El artículo 283 define nuestro modelo económico como “social y solidario”, lo que evidencia una visión más humana, donde lo económico está al servicio del bienestar colectivo. Además, en el artículo 319 se reconocen diversas formas de organización de la producción, como las cooperativas, comunitarias, familiares, entre otras. Esto es clave porque permite que muchas iniciativas locales y alternativas al modelo empresarial tradicional sean legítimas y valoradas en nuestra economía.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    Aunque la LOEPS no ha sido reformada en su totalidad, sí ha experimentado ajustes importantes. Uno de ellos fue el Decreto 1113 del año 2020, que facilitó los procesos para declarar inactivas a las cooperativas que ya no están operando. También se han propuesto reformas que buscan brindar beneficios tributarios, adaptar productos financieros a las características de las organizaciones de la EPS y fortalecer el papel de las instituciones públicas en su implementación. Me parece positivo que se esté buscando mejorar, aunque también es evidente que todavía hay mucho por avanzar para que estas reformas se reflejen realmente en el territorio.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?
    Desde mi punto de vista, las políticas públicas actuales aún no alcanzan a cubrir adecuadamente las necesidades de las cooperativas rurales, si bien existen programas enfocados en el sector rural, muchas veces estos no nacen de procesos participativos reales con quienes viven y trabajan en esas comunidades. Las cooperativas necesitan apoyo más especializado, tanto en lo técnico como en lo financiero, para poder fortalecerse y mantenerse en el tiempo. Además, me preocupa que, en algunos casos, se dé mayor prioridad a modelos de agronegocio a gran escala, dejando rezagada a la agricultura familiar campesina, que es esencial para la soberanía alimentaria y el desarrollo territorial.

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Aportando con el foro,
    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    En la Constitución del Ecuador de 2008 se reconoce a la Economía Popular y Solidaria como forma de organización económica importante que puede contribuir al bienestar colectivo, a la inclusión social y al cumplimiento de los derechos económicos y sociales. En el artículo 283, se resalta que el Estado promueva y garantice el desarrollo de la economía, resaltando el actuar democrático de las organizaciones de economía social y solidaria. También consta el artículo 319 que determina proteger la diversidad de formas productivas, como cooperativas y asociaciones, prohibiendo la privatización de recursos estratégicos que pongan en riesgo la soberanía económica. Con los artículos señalados en la constitución, se pude observar que existe compromiso para crear un entorno económico que sea más justo, donde las cooperativas y demás organizaciones solidarias tengan un rol activo en la economía y además se garantice la existencia de equidad y sobre todo la participación de los sectores sociales.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    La reforma que se ha efectuado busca solucionar problemas observados en la aplicación anterior. Esta reforma trajo consigo medidas como el establecimiento de la obligación de que las entidades públicas compren a los actores de la economía social y solidaria, permitiendo el acceso a nuevas oportunidades de mercado. También se reemplazo el Instituto de Economía Popular y Solidaria por el servicio nacional de fomento, regulación y control de la economía popular y solidaria para mejorar la supervisión y apoyo a las cooperativas. Integrándose además un sistema de ventanilla única para facilitar la obtención de permisos y registros, simplificando así los trámites. Para las cooperativas de ahorro y crédito se flexibilizó los mecanismos para su transformación en cajas de ahorro y crédito y que puedan ampliar sus operaciones financieras. Estos cambios buscan mejorar la operatividad del sector.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    Desde mi perspectiva personal, las políticas aún son insuficientes. Las políticas existentes han logrado algunos avances, como la creación de líneas de financiamiento, pero, siguen existiendo varias barreras estructurales. En realidad, se ha avanzado en la creación de fondos y programas de capacitación, mas las cooperativas rurales siguen enfrentando desafíos como el acceso limitado a mercados y la falta de infraestructura adecuada. Es esencial que las políticas públicas no solo continúen promoviendo el acceso a financiamiento, sino que también se centren en mejorar las condiciones de comercialización, desarrollar infraestructuras más eficientes y crear redes de distribución que permitan a las cooperativas rurales competir de una manera más efectiva. Solo así las políticas públicas podrían realmente fomentar el crecimiento y la sostenibilidad, es decir, permitir que desempeñen un rol más relevante en la economía del país.

    LENIN ESTEBAN MUELA VELASCOlemuela@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La Constitución dice que la economía no es solo para hacer plata, sino para ayudar a las personas y habla de una economía social y solidaria que busca que todos podamos vivir bien en armonía con la naturaleza y que las cooperativas y organizaciones donde la gente se ayuda entre sí sean super importantes osea acá lo que mas importa es el trabajo en equipo con todos los actores, la solidaridad y que todos tengamos una vida digna no solo que unos pocos ganen mucho y exista una concentracion de dinero.

    • ¿Qué changes recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    La ley que regula estas organizaciones ha cambiado para hacerlas más fuertes y que funcionen mejor, poor ejemplo ahora hay reglas más claras para apoyar a las cooperativas y grupos que trabajan con estos principios de solidaridad, autogestión y cuidado ambiental, la idea es que estas organizaciones crezcan y puedan sostenerse en el tiempo para ayudar más a sus comunidades.
    • ¿Creen that current public policies are sufficient to promote productive rural cooperativas?

    Hay muchas políticas que quieren apoyar a las cooperativas en las zonas rurales pero la realidad es que aun falta mucho para que esas políticas sean suficientes, a veces les falta ayuda a financiamento, tecnología o canales para vender sus productos por eso aunque se está haciendo un buen esfuerzo y las cooperativas todavía necesitan más ayuda para que puedan ser productivas y hacer que sus comunidades mejoren de verdad

15 sujets de 16 à 30 (sur un total de 50)
  • Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.