15 sujets de 31 à 45 (sur un total de 50)
  • Auteur
    Messages
  • LAURA STEFANY LOZANO PALADINESlslozano@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 6

    Muy buenas noches a todos los que participaron en este foro con respecto a las preguntas planteadas por la maestra Irma les saludamos respetuosamente:

    Política pública y política jurídica
    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    La Constitución del Ecuador reconoce la economía popular y solidaria como uno de los pilares del sistema económico nacional (Art. 283). Lo importante es que el sector público y el sector privado, destacando su papel en la redistribución de la riqueza, la producción sostenible et la inclusión social. Además, se establece que el Estado debe promover este tipo de economía a través de políticas, financiamiento, capacidad y regulación adecuada.
    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)? 

    Uno de los principales cambios es el impulso a la digitalización de los procesos de las organizaciones del sector, como la inscripción en el registro de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS). También es importante fortalecer la gobernanza interna de las cooperativas, mejorar los controles para evitar malas prácticas y ampliar el acceso a los servicios financieros mediante mecanismos más inclusivos.

    En particular, la reforma de 2022 introduce normas que promueven el segmento de supervisión, permitiendo diferencias entre las cooperativas de tipo 1, 2 y 3 en cuanto a su nivel, nivel de desempeño e influencia operativa. Esto reduce la carga regulatoria para las organizaciones más pequeñas sin comprometer la transparencia ni la protección social. Además, el papel de los auditores internos y los comités de educación y crédito es importante, con el objetivo de mejorar la gestión económica y técnica dentro de las organizaciones.

    Un avance clave se relaciona con la implementación de la Plataforma GESOP, que permite a las cooperativas realizar transacciones, acceder a información financiera y actualizar documentos en formato virtual. Esto resulta especialmente útil para asociaciones en zonas rurales donde el acceso financiero a las oficinas del SEPS es limitado. Por ejemplo, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa logró adaptar sus procesos contables y administrativos al sistema digital, reduciendo significativamente los plazos de responsabilidad y mejorando la transparencia entre sus socios.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?

    No existen políticas que reconozcan el valor de las cooperativas rurales, pero ha habido grandes decepciones. Falta, pero sigue apoyando la tecnología, solo el acceso a financiamiento y comercialización. Las políticas deben centrarse más en la naturaleza extensiva de las grandes áreas, la innovación rural y la articulación con otros actores del desarrollo territorial. En muchos casos, las cooperativas dependen más de la comunidad que de un estatus válido.

    Por ejemplo, no existen políticas ni programas como los fondos FIEDS o MAG, ni una política nacional articulada exclusivamente para la promoción de las cooperativas productivas rurales. Las estrategias actuales son solo sectoriales (agrícola, forestal, pesquera) y no abordan las particularidades de las organizaciones, la gobernanza ni la cadena de valor propia de las cooperativas. Además, muchos de nuestros clientes se centran en la capacidad inicial y la falta de apoyo técnico, comercialización o acceso a tecnología apropiada. Por lo tanto, necesitamos una visión de política pública que apoye a estas organizaciones no solo como entidades económicas, sino también como actores clave del desarrollo rural integral.

    LAURA STEFANY LOZANO PALADINESlslozano@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 6

    Con respecto a la pregunta planteada por mi compañero :

    ¿Qué papel deberíamos jugar nosotros como universidades y también como actores del territorio en el fortalecimiento de las cooperativas rurales productivas?

    Como estudiantes universitarios y parte activa de nuestras comunidades, creo que tenemos un papel clave en el fortalecimiento de las cooperativas rurales productivas. Desde la universidad, no solo estamos en un proceso de formación profesional, sino que también tenemos la oportunidad y responsabilidad de poner nuestros conocimientos al servicio del desarrollo local.

    Por un lado, podemos apoyar directamente a las cooperativas a través de proyectos de vinculación, pasantías, asesorías técnicas o incluso investigaciones aplicadas que respondan a sus necesidades reales. Muchas veces, las organizaciones rurales tienen gran potencial, pero necesitan acompañamiento para mejorar su gestión administrativa, contable o comercial, y ahí es donde podemos aportar con lo que aprendemos en clase.

    Además, creo que las universidades deben fomentar una formación más integral sobre el cooperativismo, no solo como una forma de economía, sino como una herramienta para la organización social, la equidad y el desarrollo sostenible. Sería importante que más carreras integren estos temas en su malla curricular, y que impulsemos espacios de formación para socios y socias de cooperativas rurales desde nuestras facultades.

    También podemos cumplir un rol de conectores territoriales, ayudando a articular a las cooperativas con otros actores como municipios, ONGs, centros de innovación o emprendimientos locales. Desde la universidad podríamos facilitar espacios de diálogo, ferias de productos, ruedas de negocios o proyectos comunitarios que fortalezcan las redes locales.

    Por último, creo que es fundamental que como estudiantes nos acerquemos al territorio no desde la teoría, sino desde el respeto y el trabajo conjunto, reconociendo que el conocimiento también está en las comunidades. Trabajar con cooperativas rurales es una forma de aprender con propósito, de crecer como profesionales comprometidos y de aportar a una economía más justa y solidaria.

    JOSSELYN DOMENICA ZAMBRANO ASTUDILLOjdzambranoa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buenas noches con todos, espero se encuentren bien. Les comparto mis aportes al foro::

    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    La Constitución del Ecuador, en su artículo 283, establece que el sistema económico nacional es social y solidario, reconociendo diferentes formas de organización económica: pública, privada, mixta, popular y solidaria. Además, el artículo 319 niega que el Estado deba promover estas formas de organización, priorizando a las personas y comunidades a través del capital. Esto significa que la Economía Popular y Solidaria (EPS) se entiende como un modelo basado en la cooperación, la asociación y la redistribución justa del ingreso, que constituye un beneficio colectivo y no exclusivo de la riqueza individual.

    ¿Cuáles son los cambios recientes en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    En los últimos años, la LOEPS ha experimentado importantes ajustes para mejorar la supervisión y fortalecer las capacidades de las EPS. Entre los cambios recientes (reformas 2020-2023), destacan:

    Simplificación de procesos para la constitución legal de cooperativas, asociaciones y unidades productivas.
    Reformas en el sistema de control a través de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), que deben implementarse para garantizar la transparencia y estabilidad financiera de estas organizaciones.
    Incentivos al financiamiento a través de fondos públicos y privados, con el objetivo de promover el crédito comunitario.
    Enfoque digital en algunos trámites para facilitar la formalización de organizaciones rurales.

    ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?
    Considere que las políticas públicas actuales no son importantes, pero no son suficientes. Si bien existen programas como créditos preferenciales, capacitación y apoyo a la comercialización, en la práctica, muchas cooperativas rurales se verán obstaculizadas por la falta de acceso real a la financiación, las limitaciones presupuestarias, la infraestructura limitada y la posible conexión con los mercados. Es necesario que las políticas se orienten hacia el apoyo técnico permanente, la creación de reglas de distribución y las relaciones público-privadas que impulsen la competitividad de estas cooperativas.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 21

    Buenas noches economista, en base a las preguntas planteadas, voy a compartir mis respuestas con  usted y los compañeros que participan en el foro, de antemano estoy agradecido con las sugerencias o aportes que complementen mis respuestas.

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La constitución del Ecuador reconoce a la EPS como una parte fundamental del sistema económico que es visto como un sistema económico que es social y solidario, busca una relación estable entre la sociedad, el estado y el mercado, sin dejar de lado un tema muy importante que es la armonía con la naturaleza, en el Art 283 se menciona que el sistema económico estará integrado por las formas de organización tradicionales y la EPS se alineará a las leyes establecidas, en donde incluirá a las cooperativas, sociedades y comunidades que no solo buscarán beneficios económicos como lo es el dinero sino se alinearán a mejorar la vida de todas las personas. Podemos aclarar también que en el Art 284 se menciona que la política económica debe centrarse en mejorar la distribución de la riqueza, promover el empleo digno y apoyar a la producción local que con lo aprendido en clase sabemos que se puede aplicar desde el ámbito de la EPS.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    Sabemos que los cambios más recientes en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) fueron en el año 2023 donde se ha tenido reformas considerables que tiene como fin principal fortalecer al sector de la EPS y mejorar su funcionamiento, estos cambios son aprobados por la asamblea y en primer lugar estos cambios están  relacionados con la posibilidad de que las asociaciones se transformen en cooperativas, sin embargo no es tan fácil ya que, al menos la mitad de sus miembros  deben estar de acuerdo y solicitar de manera conjunta que se de esta acción, otro de los cambios que se establece es que las cooperativas deben incluir al  menos el 75 % de sus actividades económicas con los socios que la conforman, también dentro de los cambios fue considerada una mejora en los mecanismo de control, participación y gobernanza, con el fin de tener un sector más transparente.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    Yo considero que las políticas que hay en la actualidad no son suficientes, considero que no es por falta de financiamiento o recursos que brinda el estado o las distintas organizaciones involucradas, desde mi punto de vista este problema viene dado debido a que existe falta de organización en el manejo de dichos recursos, conozco que existe una lista larga de trámites que entorpecen la finalidad de las cooperativas además las políticas son generalizadas y no se centran en  la potencialidad o capacidad de las áreas rurales que pueden promover la producción local y comercialización desde un enfoque endógeno, por lo tanto se podría decir que las políticas no son malas sino que son muy generalizadas y no se alinean con los principios de la EPS.

    NEL FRANCISCO VACA NARANJOnfvaca@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 15

    Buenas Días Economista y compañeros que participan en el foro.
    1- ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    La Constitución de la República del Ecuador de 2008 menciona el reconocimiento de la economía popular y solidaria (EPS) como parte fundamental del sistema económico del país. El artículo 283 nos informa o establece que el sistema económico esta centrado en el ser humano y orientado hacia Buen vivir, El articulo 311 compuesto por cooperativas de ahorro y crédito, entidades solidarias, etc. Menciona que recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria . Por ultimo otro articulo que nos da la constitución del Ecuador llegaría a ser el 319 reconoce diversas formas de organización económica, incluyendo la comunitaria, cooperativista, asociativa y familiar.
    Y es aquí donde se sienta la base para la inclusión de la economía popular y solidaria.

    2- ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    Leyendo un articulo de primicias el cual nos menciona uno de los cambios mas recientes y es el proyecto de Ley de Integridad Pública el cual trae un cambio para las cooperativas de ahorro y crédito
    Y es en donde se abre la puerta para que las cooperativas de ahorro y crédito puedan pasar a ser bancos, lo que conlleva a una seria de conflictos ya que las cooperativas creen que se va reemplazar la visión social del cooperativismo por un enfoque financiero tradicional lo cual seria ir en contra de sus principios.
    Y esto genera que con un nuevo reglamento el Banco Central del Ecuador (BCE) tendría la potestad de recolectar información de cooperativas, sin restricciones de confidencialidad, con el fin de evaluar cuáles entidades deberán convertirse en bancos.

    3-¿Son suficientes las políticas públicas actuales para promover la cooperación en la productividad rural?
    Aunque existan políticas publicas que apoyen o faciliten el fortalecimiento de las cooperativas rurales, ya sea en un impulso en entornos productivos, existen debilidades la cual dificulta el progreso de estas. Como por ejemplo la falta de evaluación y seguimiento de las políticas publicas debido a cambios de autoridades muy frecuentes y la concentración de recursos que existe en el sector financiero el cual evita que llegue al sector productivo.
    Por ende si bien existe un marco normativo e institucional favorable, las políticas actuales requieren mayor continuidad, financiamiento y enfoque territorial para responder de manera efectiva a las necesidades de las localidades.

    WENDY NAYELI GUANOLUISA TIPANwnguanoluisa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Buenas Noches Economista Irma y compañeros.

    En base a las preguntas me permito responder lo siguiente:

    Políticas públicas y políticas jurídicas
    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    En el artículo 283 de la Constitución del Ecuador define al sistema económico como “social y solidario, que reconoce al ser humano como sujeto y fin; que propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y que tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. Me parece importante recalcar que es necesario reconocer a las organizaciones de la economía popular y solidaria que existen en el país puesto que ellos son el motor principal para el desarrollo dentro del Ecuador ya que es un país megadiverso y debemos de aprovechar cada granito que tenemos , que al promover los principios como la democracia, solidaridad, cooperación y reciprocidad en las actividades económicas nos dará como resultado una estabilidad y un correcto funcionamiento de las organizaciones de la economía popular y solidaria, al pertenecer en estas organizaciones debemos de impulsar la participación activa de cada uno de los socios o miembros que sean capaces de tomar decisiones que claro esta sean beneficiosas para todos y puedan seguir fortaleciéndose y por último es muy necesario la rendición de cuentas de los directivos hacia los socios o miembros de las organizaciones en cada periodo puesto que así garantizan la confianza y las ganas de seguir adelante.

    ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    Uno de los cambios más recientes y me llamo mucho la atención según la actualización del Informe No. MEF-CESFM-2021-014 de 22 de noviembre de 2021 y su última publicación que fue el 11 de enero del 2024, menciona que uno de los cambios ocurrió en mayo de 2023 fue dar más apoyo y herramientas a las organizaciones de la economía popular y solidaria, como los artesanos, pequeños productores, cooperativas, asociaciones, entre otros. La idea principal es que estas organizaciones puedan agilizar los procesos internos de las organizaciones, adicional tener mecanismos más rigurosos para el control y supervisión desde la SEPS, el informe menciona un claro ejemplo que sería declarar la inactividad de una organización, como el no operar dos años consecutivos por no justificar las cuentas y como tal la actividad económica que realizaba.

    ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    Con las políticas publicas actuales no son suficientes porque carecen de institucionalismo es decir existen las políticas publicas sin embargo no se cumplen en su totalidad o las utilizan para otros fines que no son para promover las cooperativas rurales productivas, creería que es necesario como se menciona en la pregunta 1 promover la participación de cada uno de los socios para poder fortalecer las cooperativas y seria muy bueno que estas colaboren con universidades u organismos para seguir creciendo y lograr que estas sean el principal promotor para el desarrollo dentro del Ecuador y no solo depender de lo externo, sino aprovechar a lo máximo lo interno, Ecuador es megadiverso podemos realizar un cambio primero en la estructura de la sociedad, siguiendo la propuesta de Marx que lo primero que debemos de hacer es derrumbar los cimentos es decir la estructura económica que tenemos hoy en día  para poder superar el plano ideológico-cultural de la sociedad, y así fundar una nueva estructura y crear una superestructura. Adicional podemos crear mas clúster que en el país existen muy pocos, crear mas Zedes con el fin de promover también la innovación y no solo quedarnos en lo primario sino dar el siguiente paso y aprovechar nuestros recursos propios al máximo.

    WENDY NAYELI GUANOLUISA TIPANwnguanoluisa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Mi pregunta es la siguiente:
    ¿ Sería viable y beneficioso incluir en el currículo escolar de Ecuador contenidos sobre cooperativismo, con el objetivo de fomentar desde temprana edad una cultura de economía solidaria y formar jóvenes comprometidos con el desarrollo de cooperativas productivas en el país ?

    KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Buenas noches economistas, respecto a las preguntas pueden mencionar las siguientes:

    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La Constitución del Ecuador de 2008 reconoce la economía popular y solidaria como componente del sistema económico nacional. El artículo 283 de la EPS establece que el sistema social y solidario reconoce la naturaleza humana como sujeto al fin, la causa de un equilibrio dinámico entre la sociedad, el Estado y el comercio, y la armonía con la naturaleza, con el fin de garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales para una vida digna. Por otra parte, el artículo 319 reconoce las diversas formas de organización de la producción en la economía, entre ellas las comunidades, cooperativas, empresas públicas o privadas, asociaciones, familias, empresas domésticas, autónomas y mixtas.

    ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)? 

    La LOEPS se reforma en 2023 con el objetivo de fortalecer el sector cooperativo, promover la transición de asociaciones a cooperativas y mejorar la gestión de las existentes. Algunos de los cambios más importantes de esta reforma son los siguientes:

    Transición de asociaciones a cooperativas.
    Explicaciones pero detalladas sobre el concepto de “sin fines de lucro”.
    Nuevas formas de distribución de excedentes.
    Fortalecimiento de la institucionalidad.
    Inclusión de GADS.

    ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover el cooperativismo rural productivo?

    Las políticas del Ecuador no son suficientes para impulsar un modelo económico como el cooperativismo, sino que tenemos que manejar un marco legal que oriente nuestras limitadas acciones, es nuestra responsabilidad que el Ecuador tiene varios problemas estructurales como:

    Burocracia excesiva.
    Desigualdad en el acceso a financiamiento e infraestructura.
    Poca asistencia técnica en los territorios.
    Cursos nivelados de formación directiva.
    Barreras culturales.
    Desconfianza en las instituciones públicas.

     

    • Cette réponse a été modifiée le il y a 1 semaine et 2 jours par KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec.
    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 21

    Hola, argumentando más a tu respuesta, comparto que las políticas públicas no están promoviendo el crecimiento local, en el ámbito  tecnológico un ejemplo claro es la amazonia en gran parte del territorio no existe ni siquiera el acceso al internet y mucho menos asistencia a los pequeños productores como resultado es el poco valor agregado a los productos que comercializan, además de desigualdades sociales dentro de sus localidades al no contar con el acceso al agua y gran parte de su población no logran terminar ni el bachillerato generando brechas no solo económicas sino también socio culturales, así generado la exclusión o la autoexclusión en temas como la participación ciudadana.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 21

    Hola, argumentando más a tu respuesta, comparto que las políticas públicas no están promoviendo el crecimiento local, en el ámbito tecnológico un claro ejemplo es la Amazonia en gran parte del territorio no existe ni tiene acceso a internet y mucho menos asistencia a los pequeños productores ya que el resultado es el poco valor agregado a los productos que se comercializan, además de las desigualdades sociales en sus localidades las cuales no contienen acceso al agua y gran parte de su población no logran terminar ni el bachillerato generando brechas no solo económicas sino también socioculturales, así generó la exclusión o autoexclusión en términos de participación cívica.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 21

    Argumentando más a tu intervención es importante interpretar estos datos, por ende podemos decir que las cooperativas al no poder competir con las grandes empresas podemos esperar que dentro de 5 a 10 años si no existen leyes que impulsen el cooperativismo rural productivo estas cooperativas pueden ir quebrando por una baja participación del estado en estas economías, entonces si tenemos claro podemos utilizar mecanismos de participación ciudadana como puede ser la silla vacía y así exponer estas ideas y poder lograr un cambio para que todas las cooperativas de dichas zonas o más aun del país puedan llegar a ser beneficiadas y poder promover un desarrollo en nuestra sociedad.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 21

    Buenas noches economista, basado en las preguntas planteadas, voy a compartir mis respuestas con usted y los compañeros que participan en el foro, de antemano estoy agradecido con las sugerencias o aportes que complementan mis respuestas.

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La Constitución del Ecuador reconoce a las EPS como parte fundamental del sistema económico, considerado social y solidario, que busca una relación estable entre la sociedad, el Estado y el mercado, sin dejar de lado un tema fundamental: la armonía con la naturaleza. En el artículo 283, se señala que el sistema económico se integra con las formas organizativas tradicionales y que las EPS se alinean con la estabilidad social, incluyendo cooperativas, empresas y comunidades que no se benefician solas de estos beneficios económicos. Si no se alinean, mejorarán la vida de todas las personas. Asimismo, el artículo 284 establece que la política económica debe centrarse en mejorar la distribución del comercio, promover el empleo digno y apoyar la producción local, lo cual, como sabemos, puede aplicarse desde el ámbito de las EPS.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    Esperamos que los cambios más recientes en la ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) se den en el año 2023 cuando se den reformas considerables que tienen como objetivo principal para el sector EPS y mejorar su funcionamiento, estos cambios son aprobados por la asamblea y en primer lugar se cambian lo relacionado con la posibilidad de que las asociaciones se transformen en cooperativas, sin embargo no es fácil decir que, al mismo tiempo, la mitad de nuestros socios deben ser adquiridos y solicitados por la gerencia en conjunto con esta acción, otros cambios que se establecen son que las cooperativas deben estar incluidas al mismo tiempo en el 75% de nuestras actividades económicas con socios que las conformen, también dentro de los cambios se consideraron una mejora en el mecanismo de control, participación y gobernanza, con el objetivo de mantener un sector más transparente.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?

    Usted considera que las políticas que están en el estado actual no son suficientes, considera que no somos responsables del financiamiento ni de los recursos que trae el estado ni los diferentes organismos involucrados, de mi punto de vista este es un problema que se ha presentado por el hecho de que hay una falla organizativa en el manejo de los recursos, sabemos que hay una larga lista de redes que interfieren con la finalidad de las cooperativas y sus políticas generales y no se enfocan en el potencial ni la capacidad de las zonas rurales que pueden promover la producción y comercialización local desde una fuente endógena, entonces se puede decir que las políticas no son malas sino que son muy generalizadas y no alinean con los principios de la EPS.

    PIERO ANDRE CHAUX SALAZARpachaux@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buen día colegas,

    En cuanto a la primera pregunta mencionada en este foro,  pues la Constitución de la República del Ecuador de 2008 reconoce y valora de manera explícita la economía popular y solidaria, además, en el artículo 283 establece que el sistema económico es social y solidario, y se integra, entre otras formas de organización económica, por las unidades económicas populares y solidarias, por su parte, el artículo 319 detalla que se reconoce la diversidad de formas de organización de la producción en la economía, incluyendo las comunitarias, cooperativas, asociativas y privadas, y que el estado promoverá su desarrollo. Este reconocimiento constitucional es fundamental, ya que eleva a rango máximo la importancia de este sector para el desarrollo económico y social del país, buscando una distribución más equitativa de la riqueza y el fomento de la producción local.

    Respecto a los cambios recientes en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), es importante señalar que esta ley ha sido objeto de diversas reformas desde su promulgación en 2011, buscando adaptarla a las realidades y necesidades cambiantes del sector. Las reformas suelen enfocarse en aspectos como la simplificación de trámites para la constitución y operación de cooperativas, el fortalecimiento de los mecanismos de control y supervisión por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), la promoción de nuevos nichos de mercado para los actores de la EPS, y la facilitación del acceso a financiamiento y asistencia técnica.

    En lo que concierne a la suficiencia de las políticas públicas actuales para promover cooperativas rurales productivas, considero que, aunque se han realizado esfuerzos significativos, pero aún existen desafíos importantes, ya que, las políticas públicas actuales si bien es cierto brindan un marco legal y ciertas herramientas de fomento, a menudo no logran permear de manera efectiva en las zonas rurales más apartadas. Factores como la limitada infraestructura, el difícil acceso a servicios financieros y tecnológicos, la escasa capacitación en gestión empresarial y asociativismo, y la falta de articulación entre los diferentes niveles de gobierno y las organizaciones de la economía popular y solidaria, pueden mermar el impacto de estas políticas.

    En mi opinión, se puede implementar programas de acompañamiento técnico y empresarial sostenibles y adaptados a las particularidades de cada territorio, con énfasis en la gestión productiva, la comercialización, la innovación y el uso de tecnologías apropiadas, brindando un acceso diferenciado a financiamiento crédito, se podría fomentar una mayor coordinación entre los ministerios, secretarías, gobiernos autónomos descentralizados y la SEPS, para garantizar que las políticas no se superpongan y que lleguen de manera efectiva a las comunidades rurales, que dicho sea de paso esperemos que con este recorte del gobierno sea posible.

    Saludos,

    Piero.

    PIERO ANDRE CHAUX SALAZARpachaux@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buen día amigos,

    Como se mencionó en el primer artículo de este foro, la Constitución de la República del Ecuador de 2008 reconoce y valora la forma en que explica la economía popular y la solidaridad. En el artículo 283 se establece que el sistema económico es social y solidario, y se integra, entre otras formas de organización económica, por unidades económicas populares y solidarias. En esta parte, el artículo 319 detalla que reconoce la diversidad de formas de organización de la producción en la economía, incluyendo comunidades, cooperativas, asociaciones y asociaciones privadas, y que el Estado promoverá su desarrollo. Este reconocimiento constitucional es fundamental, ya que eleva al máximo la importancia de este sector para el desarrollo económico y social del país, garantizando una distribución más equitativa de los precios y el fomento de la producción local.

    El respeto a los cambios recientes en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (LOEPS) es una señal importante de que esta es objeto de diversas reformas tras su promulgación en 2011, las cuales deben adaptarse a las realidades y necesidades cambiantes del sector. Las reformas se implementan en aspectos como la simplificación de los procesos de constitución y funcionamiento de las cooperativas, el fortalecimiento de los mecanismos de control y supervisión por parte de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), la promoción de nuevas oportunidades de comercialización para los actores de las EPS y la facilitación del acceso a financiamiento y asistencia técnica.

    En cuanto a la suficiencia de las políticas públicas actuales para promover las cooperativas rurales productivas, cabe considerar que, si bien se han logrado avances significativos, existen problemas importantes. Las políticas públicas actuales constituyen un marco legal y normativo. Las herramientas de fomento, a menudo no logran un permiso efectivo en las zonas rurales más apartadas. Factores como la limitación de la infraestructura, la dificultad para acceder a servicios financieros y tecnológicos, la falta de capacidad en la gestión empresarial y asociativa, y la falta de articulación entre los diferentes niveles de gobierno y las organizaciones de la economía popular y solidaria, pueden ser fácilmente abordados. El impacto de estas políticas puede ser fácilmente alcanzado.

    En mi opinión, es posible implementar programas de apoyo técnico y empresarial sostenibles y adaptados a las particularidades de cada territorio, con valoración de la gestión de productos, la comercialización, la innovación y el uso de tecnologías apropiadas, brindando acceso diferenciado al financiamiento crediticio, podemos fomentar una mayor coordinación entre los ministerios, secretarías, gobiernos autónomos descentralizados y la SEPS, para garantizar que las políticas no se sobrepase y que sea posible la delegación de la gestión efectiva a las comunidades rurales, que no esperamos que sean relegadas del gobierno.

    Saludos,

    Piero.

    ESTIVEN FERNANDO TITOANA VIZCAINOeftitoana@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Buenas tardes economista, estas son mis respuestas de acuerdo al tema de política pública y marco legal.
    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria

    En primer lugar en el artículo 283 se menciona que el sistema económico es social y solidario que se compone de una  relación dinámica y equilibrada entre las distintas instituciones  como son la sociedad, el estado y el mercado, teniendo como objetivo garantizar el buen vivir, además en el artículo 311 de la constitución del Ecuador se define que el sector financiero es popular y solidario incluyendo cooperativas de ahorro y crédito, cajas comunales, entidades asociativas o solidarias mismas que recibiran un trato diferenciado y beneficioso si promueven el desarrollo y bienestar social.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    Con respecto a los cambios que ha tenido la LOEPS podemos hablar que en el año 2023 se reformó la ley  fortaleciendo su enfoque en el buen vivir, la autogestión y el control interno de los recursos, se exigió que las cooperativas  fortalezcan sus estatutod internos y normas, también se reforzó la supervision y control de las EPS  estableciendo  criterios más claros para el funcionamiento y buen manejo de las instituciones, por otra parte  puedo aportar que en el actual gobierno de Noboa ha impulsado la economía popular con créditos productivos, vivienda popular y apoyo técnico, destacan los fondos entregados a jóvenes rurales, mujeres y comunidades, así como convenios internacionales para fortalecer emprendimientos sostenibles sin embargo esto aún no se ha visto concretado y es cuestionado de acuerdo a la situación actual  de la economía y la falta de instituciones transparentes en el pais.

    • ¿Creen que las políticas públicas actuales son suficientes para fomentar cooperativas rurales productivas?

    De mi parte yo considero que las políticas implementadas en la actualidad no están alineados de manera correcta con los objetivos que se quiere alcanzar ya que en si son demasiadas políticas existentes solo en papel y las normas para poder acceder son muy extensas, creería que se necesita realizar más proyectos con las zonas rurales y en campo para poder aplicar estás políticas y poder ver los resultados que se esperan de esta implantación para poder fomentar el cooperativismo y la asociación.

     

15 sujets de 31 à 45 (sur un total de 50)
  • Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.