5 sujets de 46 à 50 (sur un total de 50)
  • Auteur
    Messages
  • MELISSA ALEJANDRA CISNEROS APOLOmacisnerosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Buenas tardes con todos.

    En este foro me permito responder a las preguntas planteadas por la Eco. Irma García:

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La Constitución del Ecuador reconoce, mediante el artículo 283 de su primera sección, que el sistema económico es social y solidario, y que se genera una relación justa y equilibrada entre el Estado, la empresa y el mercado. Además, al extenderse a la duración de las clases académicas, se centra en garantizar la equidad de la comunidad en general. Asimismo, en el mismo marco, el artículo 319 reconoce diversas formas de organización de la producción económica, entre las que se incluyen las comunidades, las cooperativas, las empresas (públicas y privadas), las familias, entre otras. Gracias a estos reconocimientos constitucionales, podemos garantizar la diversidad económica y la participación colectiva.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    Algunos de los cambios más recientes introducidos en la LOEPS son:

    1. Ampliación del funcionamiento de las cooperativas en sectores como salud, educación, turismo y seguridad.

    2. Se fomentó la creación de cooperativas en las que se incluyeron como socios a los trabajadores.

    3. Redistribuir el poder de supervisión a los ministerios sectoriales.

    4. Se estableció la creación de un sindicato nacional para que se pudieran resolver conflictos y se pudiera lograr transparencia y eficiencia.

    Todos estos cambios pretenden crear oportunidades de cooperación más amplias en el país.

     

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?

    Consideremos que las políticas públicas no son suficientes para impulsar las cooperativas productivas rurales, si bien tenemos una LOEPS que en teoría lleva a una mejor integración social, en la vida práctica es mucho más complicada y limitada de aplicar, quizás algunas de las cooperativas que tienen programas de desarrollo social propios en las zonas rurales, se ve afectada por la licencia de financiamiento, hay endeudamiento o inversión por parte de empresas privadas, además de la licencia de capacidad de gestión, la auditoria necesaria para aprobar los recursos y las oportunidades propias de las zonas rurales.

     

    Por otras razones, en cuanto a las cooperativas rurales, entendemos que estamos directamente relacionados con las capacidades de los propietarios de un territorio y la existencia de recursos. Sin embargo, los programas no se implementan en la realidad de cada territorio rural, si no cuentan con visiones mucho más generales que incluyan todos los requisitos que deben satisfacerse; solo existen muchos casos establecidos en zonas urbanas. Por ello, es necesario contar con la gestión de políticas y programas en el área que requiere este incentivo social. Además, es necesario que exista un proceso técnico de gestión e incentivos para una decisión colectiva entre los agentes económicos del país.

    MELISSA ALEJANDRA CISNEROS APOLOmacisnerosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    En respuesta a la reflexión sobre la necesidad de aplicar correctamente los artículos constitucionales en sectores específicos como la Amazonía, considerando que esto es una prioridad fundamental. Desde mi experiencia personal con las comunidades amazónicas, podemos observar la importancia de contar con cooperativas que promueven el apoyo social, faciliten la gestión inmediata y se adapten a las nuevas realidades.

    En territorios como la Amazonía, donde existe una extensa área natural y una sólida organización comunitaria, es fundamental un modelo de desarrollo local y territorial sostenible, participativo y basado en sus propios recursos y capacidades. Las cooperativas pueden desempeñar un papel clave en este proceso, permitiéndoles canalizar la participación colectiva, fomentar la solidaridad económica y fortalecer la autonomía de las comunidades.

     

    Además, es necesario trabajar en procesos educativos que fomenten el conocimiento de los ciudadanos del pasado y del futuro. Como venimos a clase, muchos habitantes de estas zonas, especialmente en contextos rurales, ignoran aspectos legales y sociales fundamentales, que limitan su participación en el desarrollo de su territorio. Por lo tanto, promover la cooperación con el desarrollo local en la Amazonía no es necesario, sino urgente.

    Lizbeth OgonagaLizbeth Ogonaga
    Participant
    Nombre d'articles : 7

    Respondiendo a:

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La Constitución ecuatoriana no solo reconoce la existencia de la Economía Popular y Solidaria, sino que la eleva a la categoría de actor clave en el desarrollo económico del país, promoviendo un modelo más justo, equitativo y sostenible, centrado en las personas y en la construcción del Buen Vivir. Cómo estudiante esto es fundamental para entender la visión de desarrollo del Ecuador y las oportunidades y desafíos que presenta este sector.

    ANDREA MISHEL AIMACANA MULLOamaimacana@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 13

    Buenas tardes economista y compañeros:
    Comparto a continuación mis respuestas sobre la economía popular y solidaria en el Ecuador:

    1. ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    La Constitución de 2008 reconoce la economía popular y solidaria como parte importante del sistema económico nacional. En el artículo 283 se indica que el sistema económico debe ser social y solidario, y se establece que debe tener como eje central al ser humano y buscar el bienestar de todos. Asimismo, establece una relación equilibrada entre el Estado, el mercado y la sociedad, en armonía con la naturaleza. Asimismo, el artículo 319 reconoce diferentes formas de organización productiva, como cooperativas, asociaciones y comunidades, que constituyen una respuesta legal a la economía popular y solidaria.

    2. ¿Cuáles son los cambios recientes en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    La ley se reformará en el año 2023. Algunos cambios importantes impulsarán la conversión de las asociaciones en cooperativas, el crecimiento de las cooperativas de trabajo y producción, y la participación de los GAD para apoyar el desarrollo de este sector en los territorios. También ajustaremos la forma en que las cooperativas distribuyen sus excedentes y se creará un sindicato para resolver conflictos dentro del sistema. Todos estos cambios significan que las organizaciones de la economía popular y solidaria podrán crear y mantener mejores condiciones para operar.

    3. ¿Son suficientes las políticas públicas actuales para promover las cooperativas rurales productivas?
    En mi opinión, las políticas públicas han avanzado, pero no son suficientes. Muchas cooperativas en zonas rurales enfrentan problemas como la falta de acceso al crédito, a cierta asistencia técnica y a numerosos procesos empresariales. Además, no deseamos acceder a mercados más grandes ni utilizar nuevas tecnologías. A pesar de que existen programas y mecanismos, en la práctica existen muchas barreras que dificultan la desarticulación de estas organizaciones. Se requiere un mayor compromiso del Estado para apoyar a las cooperativas rurales de forma más efectiva.

    Atentamente.

    MAYERLING IBETH ONA NOVOAmiona@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    Política pública y política jurídica
    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    En la Constitucion del Ecuador (2008), menciona que la economía popular y solidaria es una forma justa y solidaria de trabajar y vivir en comunidad. Además, Valora el esfuerzo colectivo, como cuando la gente se une para ayudarse entre sí, compartir lo que tiene y salir adelante juntos. El Estado tiene que apoyar este tipo de economía porque ayuda a construir un país más justo, con menos desigualdad y más oportunidades para todos.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    En el año 2023, la LOEPS fue reformada con el objetivo de fortalecer el trabajo de las cooperativas y mejorar su organización. Uno de los cambios principales fue facilitar que muchas asociaciones puedan convertirse en cooperativas más formales y con mayores beneficios. También se hicieron ajustes para que las ganancias se repartan de forma más justa entre todos los socios y socias. Además, se dio más responsabilidad a instituciones como la Superintendencia (SEPS), para que acompañen mejor a las organizaciones y les ayuden en casos de conflicto.Otro cambio importante es que los municipios y gobiernos locales ahora tienen un papel más activo, deben apoyar a las cooperativas con capacitaciones, herramientas técnicas y recursos que les permitan crecer y organizarse mejor con el objetivo de obtener un mayor progreso.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    En lo personal si considero que se han hechos algunos avances importantes, por ejemplo, en 2025 se aprobó una ley que da facilidades como créditos, reducción de trámites y beneficios especiales para mujeres, jóvenes y personas del campo. Esto demuestra que hay un esfuerzo por apoyar a las cooperativas rurales y darles una oportunidad de progresar con igualdad, Sin embargo, todavía hay varios desafíos. Muchas cooperativas en zonas rurales tienen dificultades para acceder a capacitación, financiamiento o a mercados donde vender sus productos. Además, los trámites para formalizarse siguen siendo largos y complicados, aunque las políticas van en buen camino, aún no son suficientes es necesario más apoyo directo y que se escuchen las necesidades reales de las cooperativas rurales para que puedan desarrollarse de verdad.

5 sujets de 46 à 50 (sur un total de 50)
  • Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.