Toutes mes réponses sur les forums

4 sujets de 1 à 4 (sur un total de 4)
  • Auteur
    Messages
  • Camila Leilany Quiñonez Samaniegocamila.quinonez@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

     

     

    Estoy de acuerdo con que el turismo comunitario, cuando está bien gestionado, se convierte en una estrategia clave para el desarrollo sostenible. Este modelo no solo fortalece la identidad cultural de las comunidades, sino que también promueve la conservación de los ecosistemas al involucrar directamente a los habitantes en el cuidado de su entorno. La integración con el manejo responsable de la vida silvestre permite proteger especies y hábitats, mientras se generan ingresos locales.

     

    Camila Leilany Quiñonez Samaniegocamila.quinonez@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    El turismo comunitario representa una oportunidad transformadora para las comunidades rurales e indígenas, ya que no solo promueve el desarrollo económico local, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la identidad cultural. Al ser las propias comunidades quienes lideran estas iniciativas, se revalorizan saberes ancestrales, tradiciones y formas de vida que, en muchos casos, estaban en riesgo de desaparecer.

     

    Uno de los principales aportes del turismo comunitario es su capacidad para reinvertir los ingresos en la misma comunidad. Esto se puede lograr mediante fondos colectivos o asociaciones comunitarias que gestionan los recursos para proyectos de conservación ambiental, salud, educación y mejora de infraestructura. Además, el turismo consciente puede financiar programas de protección de fauna, restauración de ecosistemas y educación ambiental, asegurando así la sostenibilidad del territorio.

     

    Sin embargo, para que esta relación entre turismo, cultura y naturaleza sea verdaderamente sostenible, es clave atender ciertos riesgos, como la sobrecarga de visitantes, la pérdida de autenticidad cultural o los conflictos internos por la distribución de beneficios. Por eso, es necesario establecer mecanismos de gobernanza participativa, reglas claras y procesos de formación continua.

     

    Desde mi experiencia, he podido observar cómo pequeñas comunidades que se organizan de forma solidaria logran generar impactos positivos no solo económicos, sino también sociales y ambientales. Creo que compartir estas experiencias es fundamental para seguir aprendiendo juntos y construir modelos de turismo que respeten tanto a la naturaleza como a las culturas que la habitan.

    Camila Leilany Quiñonez Samaniegocamila.quinonez@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    En territorios biodiversos como la Amazonía, el turismo comunitario es clave para el desarrollo económico y la conservación. Además, existen otras acciones sostenibles como la recolección de productos del bosque, la agricultura ecológica y los bioemprendimientos con base ancestral. Estas actividades ayudan a proteger el hábitat de especies silvestres y generan ingresos para las comunidades. Para que estas relaciones funcionen, es fundamental un buen manejo de las áreas naturales y la educación ambiental, buscando siempre un equilibrio entre conservación y desarrollo local.

    Camila Leilany Quiñonez Samaniegocamila.quinonez@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Yo creo que una planta medicinal de Ecuador que tiene mucho potencial para crear un bioproducto es la guayusa. Es típica de la Amazonía y la usan mucho las comunidades indígenas por sus propiedades energizantes. Tiene cafeína natural, pero no te da ese bajón feo como el café. Se podría hacer una bebida natural tipo té frío, o incluso cápsulas o polvo para suplementos.

     

    Además, apoyar este tipo de plantas ayuda a conservar la cultura y la biodiversidad del país. Sería muy bueno ver un producto ecuatoriano compitiendo con cosas como el té verde o la yerba mate.

     

4 sujets de 1 à 4 (sur un total de 4)