Toutes mes réponses sur les forums

3 sujets de 1 à 3 (sur un total de 3)
  • Auteur
    Messages
  • Etza Naik Pozo Cayapaetza.pozo@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    1. ¿Cómo podemos consolidarnos como promotores sostenibles además de las comunidades?

    Podemos consolidarnos como promotores sostenibles además de las comunidades cuando integramos nuestras acciones en el largo plazo con coherencia y responsabilidad, adoptando prácticas sostenibles en nuestra propia gestión, fortaleciendo capacidades internas y comunitarias, siendo ejemplo constante y midiendo el impacto con indicadores que permitan evidenciar resultados reales.

     

    2. ¿Cómo articulamos las iniciativas locales con las políticas públicas?

    Podemos articular las iniciativas locales con las políticas públicas conociendo y mapeando las normativas, programas y planes vigentes, participando en espacios de decisión donde se construyen agendas comunitarias, presentando propuestas con un lenguaje y formato que sean compatibles con la gestión institucional y vinculándonos con actores puente como ONGs, universidades o redes que faciliten el acercamiento y la formalización de acuerdos.

     

    3. ¿Qué rol pueden jugar las alianzas público-privadas?

    Las alianzas público-privadas pueden desempeñar un rol clave como catalizadores de proyectos sostenibles al unir recursos, normativas, financiamiento, tecnología e innovación, lo que facilita la expansión de las iniciativas, reparte responsabilidades entre actores y genera soluciones conjuntas para problemáticas complejas, especialmente en áreas como energías renovables, turismo comunitario o biocomercio.

    Etza Naik Pozo Cayapaetza.pozo@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    El uso de prácticas agroecológicas trae ventajas como la producción de alimentos más sanos, la conservación del suelo y del agua, y la reducción del uso de químicos que dañan el ambiente. Además, fortalecen la soberanía alimentaria al impulsar la producción local y el conocimiento ancestral. Sin embargo, las comunidades pueden enfrentar dificultades como la falta de apoyo técnico, financiamiento y acceso a mercados. Estas prácticas, al ser sostenibles, ayudan a cuidar la biodiversidad y mitigar el cambio climático, y a largo plazo pueden mejorar la salud, la economía local y la seguridad alimentaria de las personas.

    Etza Naik Pozo Cayapaetza.pozo@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    Cuando se habla de agroindustria en estas comunidades, no se trata solo de hacer mermeladas, chocolates o aceites. Se trata de transformar ese esfuerzo diario en algo que vale más, que llega más lejos, que puede mejorar la economía familiar sin tener que abandonar su identidad ni su territorio.

    Y ahí es donde el Biocomercio tiene sentido. Porque no es producir por producir, sino hacerlo con respeto por la selva, por los saberes ancestrales, por los ciclos de la naturaleza. Es una forma de trabajar que cuida y valora. Que dice: “Podemos vivir bien, sin destruir lo que nos da vida”.

    Cuando la agroindustria se une al Biocomercio, lo que nace no es solo un producto: es una historia viva, hecha con manos sabias, con conciencia y con esperanza de un futuro más justo para la gente y para la selva.

3 sujets de 1 à 3 (sur un total de 3)