Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
Como sabemos el cooperativismo no solo da empoderamiento económico sino también trae una legitimidad del negocio y un cambio de vida de modo justo para que se de como forma colectiva, deberiamos invitar a reflexionar sobre el papel del cooperativismo como transformación estructural y no solo como herramienta económica sino que sea la que promueve participación colectiva en el territorio y sostenibilidad.
Aportando con mi pregunta al foro:
¿Como cooperativismo es posible, se entiende que no lo somos solo como forma de producción sino como modelo de vida colectiva, contribuyendo al empoderamiento económico y ecológico de las comunidades rurales amazónicas y más todo el emprendimiento individual que promueven las políticas públicas actuales?
Buenos dias economista,
Tema: Política pública y política jurídica
1. ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
En Constitución del Ecuador de 2008 reconoce de esta manera y expresa a la economía popular y solidaria como parte integral del sistema económico nacional. En el artículo 283, se establece que el sistema económico debe ser social y solidario, orientado al buen vivir, en armonía con la naturaleza, con soberanía económica y justicia. También, el artículo 319 nos indica que hay distintas formas de organización productiva, incluyendo la organización cooperativa, asociativa y comunitaria, lo que fortalece jurídicamente a las iniciativas de base colectiva y solidaria.
En este marco legal no solo legitima, sino ayuda a empoderar las prácticas económicas colectivas, rompiendo con una visión meramente capitalista del emprendimiento. Tal como lo trabajamos en clase, el cooperativismo no solo busca empoderamiento económico individual, sino transformar la vida desde lo colectivo, lo justo y lo equitativo.
2. ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
La LOEPS ha tenido actualizaciones importantes, sobre todo en relación con:
La modernización institucional de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
La simplificación de trámites y mecanismos de constitución de cooperativas.
Mayor énfasis en la digitalización y capacitación técnica, especialmente en contextos rurales y amazónicos.
Fomento a la inclusión de mujeres, pueblos indígenas y juventudes rurales en los procesos cooperativos.
Estos cambios han sido reforzados por iniciativas como el proyecto ICOOPEB, que opera con apoyo de Erasmus+ y universidades de Ecuador, Brasil, Francia y España. En este proyecto, se impulsa la formación técnica, tecnológica y organizacional de las comunidades a través de herramientas como el mapa participativo, los foros académicos y los recursos audiovisuales.
3. ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?
Podemos decir que aunque existen avances normativos, aún no son suficientes ni equitativamente aplicadas. Desde la experiencia compartida en las herramientas de ICOOPEB, se evidencia que muchas comunidades rurales e indígenas aún enfrentan:
Falta de acceso al crédito productivo.
Escasa asistencia técnica y acompañamiento sostenido.
Poca articulación entre políticas de educación, innovación y producción.
Debemos trabajar en el desarrollo desde lo colectivo, no solo desde el emprendimiento individual, para que nos permita avanzar hacia modelos más igualitarios y sostenibles, especialmente en territorios como la Amazonía. Pero esto requiere de políticas públicas integrales, territoriales y descentralizadas, que reconozcan las realidades de las poblaciones desfavorecidas.
En si las cooperativas no deben estar subordinadas al capital individual, sino fortalecidas como formas de participación económica democrática, donde lo social, lo ambiental y lo comunitario deben de prevaler siempre.
Como analisis se puede indicar que el Estado ecuatoriano ha dado pasos importantes al reconocer la EPS en su marco legal, pero el verdadero cambio radica en trasladar esos principios a políticas efectivas, que lleguen a los territorios más excluidos, con enfoque intercultural y sostenible, podemos ver como espacios como ICOOPEB y sus herramientas nos demuestran que la participación activa, el mapeo colectivo y la formación compartida son claves para lograrlo.
-
AuteurMessages