Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
Coincido plenamente contigo. La sostenibilidad de las cooperativas rurales no puede depender únicamente de su gestión interna; muchas veces los desafíos son estructurales y externos, como bien mencionas. La falta de acceso a financiamiento, asistencia técnica o incluso a mercados justos sigue siendo una barrera enorme que limita su verdadero potencial. Si bien se ha avanzado en el marco legal, especialmente con las recientes reformas a la LOEPS, las políticas públicas aún no han logrado traducirse en acciones concretas y sostenidas que transformen la realidad de los territorios. Es urgente que el Estado asuma un rol más activo y comprometido, no solo promoviendo la formalización, sino generando condiciones que garanticen el desarrollo productivo y la autonomía de las cooperativas, especialmente en regiones históricamente olvidadas como la ruralidad y la Amazonía. Gracias también por tu valioso aporte y por mantener vivo este espacio de diálogo tan necesario.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 mois par
jaocanam@uce.edu.ec.
La Constitución del Ecuador reconoce a la economía popular y solidaria (EPS) como parte esencial del sistema económico nacional, priorizando al ser humano sobre el capital y promoviendo formas asociativas, comunitarias y cooperativas que busquen el bien común y el buen vivir. En ese marco, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) ha experimentado importantes reformas en 2023 y 2025, con el objetivo de facilitar la conformación de cooperativas, aclarar su naturaleza no lucrativa, ampliar su campo de acción y fortalecer su institucionalidad. Sin embargo, a pesar de estos avances normativos, las políticas públicas actuales aún resultan insuficientes para promover de manera efectiva las cooperativas rurales productivas. La falta de presupuesto adecuado, escasa presencia en la planificación nacional y débil articulación interinstitucional limitan el desarrollo del sector, que sigue siendo fundamental para dinamizar la economía local, generar empleo digno y fortalecer la soberanía alimentaria.
en réponse à : Desarrollo territorial E7-001 #29121. Impacto de la cooperación en el desarrollo económico, social y sostenible de las comunidades
La cooperación tiene un impacto profundo en el desarrollo económico, social y sostenible de las comunidades. A nivel económico, las cooperativas permiten a las personas unir recursos y generar oportunidades que de otra manera serían inaccesibles. Por ejemplo, en zonas rurales de América Latina, muchas cooperativas agrícolas han logrado que pequeños productores accedan a mercados más amplios, mejoren sus procesos de producción y comercialización, y aumenten sus ingresos. Esto promueve un desarrollo económico inclusivo, ya que se enfoca en las personas en lugar de solo en la maximización de beneficios.
Desde el punto de vista social, la cooperación fomenta la solidaridad y la cohesión comunitaria. Las cooperativas pueden abordar problemas locales como el acceso a la educación, la salud o el empleo. Un ejemplo es la Cooperativa La Cruz Azul en México, que no solo es una empresa exitosa en el sector de la construcción, sino que también ha impulsado programas de apoyo a la educación y salud para sus miembros.
En términos de sostenibilidad, las cooperativas están alineadas con los principios del desarrollo sostenible. La gestión de recursos de manera responsable y la priorización de la sostenibilidad ambiental son fundamentales. Por ejemplo, algunas cooperativas en América Latina están implementando técnicas de agricultura sostenible que benefician tanto al medio ambiente como a la economía local.
La diferencia clave entre la cooperación y otros modelos asociativos, como las empresas tradicionales o las ONGs, es que las cooperativas se basan en la propiedad y el control compartido por los miembros. Mientras que las empresas tradicionales buscan maximizar el beneficio económico, las cooperativas buscan el beneficio social y económico de sus miembros, y en muchos casos, la sostenibilidad y el bienestar comunitario son su principal objetivo.
2. Gestión y organización de una cooperativa: papel de la participación democrática
La gestión de una cooperativa se basa en principios democráticos. Los miembros son tanto propietarios como beneficiarios de la cooperativa, lo que implica que tienen voz y voto en la toma de decisiones. Las cooperativas suelen tener una estructura organizativa en la que todos los miembros, independientemente de su participación económica, tienen un voto igual en las asambleas generales. Este modelo democrático distingue a las cooperativas de las empresas tradicionales, donde las decisiones son tomadas por una junta directiva o los accionistas mayoritarios.
El papel de la participación democrática en la administración de una cooperativa es fundamental para asegurar que las decisiones reflejen los intereses colectivos y no solo los de una minoría. La participación activa de los miembros puede ser en decisiones estratégicas, como la definición de objetivos a largo plazo o la distribución de beneficios, y también en decisiones operativas, como la selección de proyectos o inversiones.
El proceso democrático puede verse en ejemplos como la Cooperativa Mondragón en España, que tiene más de 80,000 trabajadores asociados, y donde las decisiones importantes se toman en asambleas donde cada miembro tiene voz, incluso si no tiene una gran inversión económica.
3. Desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación en América Latina en América Latina, la cooperación enfrenta tanto desafíos como oportunidades significativas.
Desafíos:
Falta de educación cooperativa: A pesar de los beneficios de las cooperativas, muchas personas desconocen su funcionamiento y ventajas. Esto limita la creación y crecimiento de cooperativas.
Condiciones económicas y políticas inestables: La inestabilidad económica y la falta de apoyo institucional a las cooperativas pueden dificultar su desarrollo. En muchos países, las políticas públicas no están orientadas a promover este modelo, lo que limita el acceso a créditos y recursos.
Competencia con grandes empresas: Las cooperativas pueden ser menos competitivas frente a grandes empresas que dominan el mercado, especialmente en sectores como el comercio minorista y la industria.
Oportunidades:Fortalecimiento del modelo cooperativo: La creciente tendencia hacia el consumo responsable y la sostenibilidad ofrece una oportunidad para las cooperativas, ya que muchas personas prefieren apoyar empresas que tienen un impacto social y ambiental positivo.
Innovación social: Las cooperativas en sectores como las energías renovables, la producción local y la tecnología están demostrando que la innovación puede ir de la mano de la solidaridad y el bienestar común.
Estrategias para impulsar su crecimiento y sostenibilidad:Educación y formación: Es crucial invertir en la educación sobre el modelo cooperativo, sus principios y su gestión. Programas de formación para los miembros y para los líderes cooperativos son fundamentales.
Políticas públicas favorables: Los gobiernos pueden jugar un papel clave en la promoción de las cooperativas mediante incentivos fiscales, acceso a créditos blandos y la creación de marcos legales que favorezcan su creación y crecimiento.
Redes de cooperación: La creación de redes de cooperativas puede mejorar la competitividad y la capacidad de negociación en mercados más grandes, aumentando su poder colectivo frente a empresas tradicionales. -
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 mois par
-
AuteurMessages