Toutes mes réponses sur les forums

2 sujets de 1 à 2 (sur un total de 2)
  • Auteur
    Messages
  • JOSSELYN DOMENICA ZAMBRANO ASTUDILLOjdzambranoa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buenas noches con todos, espero se encuentren bien. Les comparto mis aportes al foro::

    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    La Constitución del Ecuador, en su artículo 283, establece que el sistema económico nacional es social y solidario, reconociendo diferentes formas de organización económica: pública, privada, mixta, popular y solidaria. Además, el artículo 319 niega que el Estado deba promover estas formas de organización, priorizando a las personas y comunidades a través del capital. Esto significa que la Economía Popular y Solidaria (EPS) se entiende como un modelo basado en la cooperación, la asociación y la redistribución justa del ingreso, que constituye un beneficio colectivo y no exclusivo de la riqueza individual.

    ¿Cuáles son los cambios recientes en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    En los últimos años, la LOEPS ha experimentado importantes ajustes para mejorar la supervisión y fortalecer las capacidades de las EPS. Entre los cambios recientes (reformas 2020-2023), destacan:

    Simplificación de procesos para la constitución legal de cooperativas, asociaciones y unidades productivas.
    Reformas en el sistema de control a través de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), que deben implementarse para garantizar la transparencia y estabilidad financiera de estas organizaciones.
    Incentivos al financiamiento a través de fondos públicos y privados, con el objetivo de promover el crédito comunitario.
    Enfoque digital en algunos trámites para facilitar la formalización de organizaciones rurales.

    ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?
    Considere que las políticas públicas actuales no son importantes, pero no son suficientes. Si bien existen programas como créditos preferenciales, capacitación y apoyo a la comercialización, en la práctica, muchas cooperativas rurales se verán obstaculizadas por la falta de acceso real a la financiación, las limitaciones presupuestarias, la infraestructura limitada y la posible conexión con los mercados. Es necesario que las políticas se orienten hacia el apoyo técnico permanente, la creación de reglas de distribución y las relaciones público-privadas que impulsen la competitividad de estas cooperativas.

    JOSSELYN DOMENICA ZAMBRANO ASTUDILLOjdzambranoa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    1. Impacto de la cooperación en el desarrollo económico, social y sostenible y su diferencia con otros modelos asociativos

    La cooperación impulsa el desarrollo económico al permitir a los pequeños productores y empresarios acceder a la financiación y a los mercados, reduciendo la desigualdad. Por ejemplo, en Ecuador, la Cooperativa de Producción Agropecuaria Juan Pío Montúfar ha mejorado la comercialización de productos agrícolas para pequeños agricultores, generando empleo local. Socialmente, promueve la equidad y la participación colectiva, como en el caso de las cooperativas de vivienda en Uruguay, donde las familias trabajan juntas para construir sus casas. En términos de sostenibilidad, cooperativas como FECONAU en Perú, que agrupa a comunidades indígenas, vienen promoviendo prácticas de reforestación y comercialización exclusivamente de cacao y café. A diferencia de las sociedades comerciales, donde predomina la maximización del beneficio individual, las cooperativas priorizan la estabilidad y el bienestar de sus miembros.

    2. Gestión, organización y papel de la participación democrática en una cooperativa

    Las cooperativas se organizan bajo principios democráticos, donde cada socio tiene voto, sin importar su aporte de capital. Un ejemplo es Mondragón en España, una cooperativa industrial donde los trabajadores participan en la toma de decisiones estratégicas. En América Latina, la Cooperativa Laboral Caranavi de Bolivia, formada por productores de café, ha logrado un crecimiento sostenido gracias a la gestión colectiva. En Ecuador, la Cooperativa de Crédito y Préstamo Huerto Azuayo se ha convertido en un referente por su modelo de gobernanza participativa, donde los socios eligen sus directrices y deciden sobre la distribución de los beneficios. Este modelo contrasta con las sociedades anónimas, donde las decisiones están en manos de los principales accionistas.

    3. Desafíos y oportunidades de la cooperación en América Latina y estrategias para su fortalecimiento

    Uno de los principales desafíos es el acceso limitado al financiamiento, lo que afecta la capacidad de inversión. Un ejemplo es la Cooperativa Multiactiva Copservir en Colombia, que, sin contar con la misma respuesta que las grandes cadenas comerciales, ha enfrentado dificultades para expandirse. Otro problema es la informalidad, como ocurre en muchas cooperativas de trabajo en Argentina, donde la falta de regulación dificulta su sostenibilidad. Sin embargo, existen oportunidades en la creciente demanda de modelos económicos más inclusivos. Un caso muy interesante es el de Banco Solidario en Ecuador, una entidad que nació como cooperativa y ha impulsado la inclusión financiera de miles de microempresarios. Para fortalecer el sector es importante implementar políticas públicas como incentivos fiscales, acceso al crédito y programas de educación cooperativa. Iniciativas como el Fondo de Desarrollo Cooperativo en Brasil han demostrado que el apoyo estatal puede impulsar el crecimiento de estas organizaciones.

2 sujets de 1 à 2 (sur un total de 2)