Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
Buenas tardes profe y compañeros
Respondiendo a las preguntas
-Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
Dentro de nuestra constitución existe 1 articulo en el cuales se menciona a la Economía Popular y Solidaria, este articulo en especifico es el 283, este reconoce que el sistema económico que rige en el Ecuador es social y solidario, por lo tanto se reconoce al ser humano como sujeto, y busca que exista una relación dinamica y equilibrada entre la sociedad, el estado y el mercado. Esto es sumamente importante porque así se busca que la producción y las actividades economicas se den sin afectar el buen vivir de las personas.
También nos dice que este sistema se va a intergrar a través de organizaciones económicas publicas, privadas, mixtas, populares y solidarias además de otras formas que reconozca la constitución.¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
Según un articulo escribto por Christian Marlin en equidadydesarrolloeduca.org la LOEPS en el mayo del año 2023 tuvo una fuerte reforma la cual tuvo 10 cambios principales los cuales buscan superar los los obstaculos que han dificultado el desarrollo del sector cooperativo en el ambito productivo, de servicios, de trabajo asociado y consumidores, los 10 cambios fueron :Fomento a la migración de asociaciones a cooperativas
claridad sobre la naturaleza no lucrativa de las cooperativas
posibilidad de desarrollar actividades multiples relacionadas
definición de limites para operaciones con terceros
ampliación del cooperativismo a nuevos sectores
nueva distribución de excedentes
promoción de cooperativas de trabajo asociado
resstructuración de las funciones de la SEPS
Compromiso de los GADS
Creación de una junta nacional de resolución de conflictosComo se dijo al inicio de esta pregunta, todos estos cambios buscar que el Cooperativismo logre tomar más fuerza en el Ecuador y asi lograr el desarrollo, pues esta es una forma clave de lograr el desarrollo local.
-¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?
En el Ecuador, con el cambio de la LOEPS se busca eliminar barreras legales y operativas para que se promueva a los colectivos a covertirse en cooperativas sin embargo falta fortalecer el enfoque del cooperativismo o en su defecto facilitar los tramites y eliminar la burocracia pues, según Christian Marlin, actualmente existen 17 000 organizaciones registradas en la EPS, pero lo preocupante es que de estas solo el 10% son cooperativas, es decir el 90% de organizaciones registradas siguen siendo asociaciones las cuales tienen una estructura menos empresarial y menos adaptadas a la realidad de los negocios por lo cual se encuentran en desventaja frente a grandes empresas o coorporaciones las cuales no tienen objetivos sociales a diferencia de las cooperativas y asociaciones. Por lo tanto creo que las politicas publicas actuales no son suficientes para promover cooperativas rurales, aun falta mejorar ciertos aspectos.
en réponse à : Desarrollo territorial E7-001 #29411. Impacto de la cooperación en el desarrollo económico, social y sostenible
La cooperación tiene un impacto significativo en el desarrollo de las comunidades en varias dimensiones:Desarrollo económico: Las cooperativas fomentan la creación de empleo y la generación de ingresos. Por ejemplo, en muchas comunidades rurales, las cooperativas agrícolas permiten a los agricultores unir recursos, mejorar la producción y acceder a mercados más amplios.
Desarrollo social: La cooperación promueve la inclusión social y la equidad. Las cooperativas suelen estar formadas por miembros de la comunidad que comparten intereses comunes, lo que fortalece el tejido social. Un ejemplo es la creación de cooperativas de vivienda que permiten a las familias acceder a viviendas dignas.
Desarrollo sostenible: Las cooperativas suelen adoptar prácticas sostenibles que benefician al medio ambiente. Por ejemplo, las cooperativas de energía renovable permiten a las comunidades generar su propia energía de manera sostenible, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Diferencias con otros modelos asociativos: A diferencia de las empresas tradicionales, las cooperativas se basan en principios democráticos y en la participación activa de sus miembros. Esto significa que las decisiones se toman de manera colectiva, lo que puede resultar en un enfoque más equitativo y sostenible.2. Gestión y organización de una cooperativa
La gestión de una cooperativa implica varios aspectos clave:Estructura organizativa: Las cooperativas suelen tener una estructura jerárquica que incluye una asamblea general, un consejo de administración y comités. Esto permite una gestión eficiente y la representación de los intereses de todos los miembros.
Participación democrática: La participación de los miembros es fundamental. Cada socio tiene un voto, independientemente de su inversión, lo que asegura que todos tengan voz en la toma de decisiones. Esto fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida.
Gestión financiera: Las cooperativas deben llevar una contabilidad clara y transparente. La elaboración de presupuestos y la planificación financiera son esenciales para su sostenibilidad.
3. Desafíos y oportunidades para la cooperación en América Latina
Desafíos:Falta de financiamiento: Muchas cooperativas enfrentan dificultades para acceder a créditos y financiamiento adecuado.
Educación y capacitación: La falta de conocimiento sobre la gestión cooperativa puede limitar su efectividad.
Competencia con empresas tradicionales: Las cooperativas a menudo compiten con empresas que tienen más recursos y acceso a mercados.
Oportunidades:Crecimiento del interés por la economía social: Hay un creciente interés en modelos económicos alternativos que priorizan el bienestar social y ambiental.
Cooperación Sur-Sur: Las alianzas entre cooperativas de diferentes países de América Latina pueden fortalecer su capacidad y expandir mercados.
Estrategias para el crecimiento y sostenibilidad:Capacitación y educación: Invertir en la formación de los miembros sobre gestión cooperativa y habilidades empresariales.
Acceso a financiamiento: Promover políticas que faciliten el acceso a créditos y recursos para cooperativas.
Redes de cooperación: Fomentar la creación de redes entre cooperativas para compartir recursos y experiencias. -
AuteurMessages