Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
Buenas noches Economista y compañeros, respondiendo a las preguntas realizadas en clase:
• ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
La constitución del Ecuador del 2008, reconoce a la Economía, Popular y Solidaria (EPS) como mecanismo integro dentro del sistema económico del país. La EPS en la constitución se menciona en distintos artículos, entre ellos el 283, que reconoce el sistema económico como popular y solidario. También en el articulo 309, en el que se reconoce que el sistema financiero se compone por distintas partes entre ellas la economía popular y solidaria. Además, en el articulo 311 se menciona que el sector financiero popular y solidario estará integrado por COAC, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales que reciben un trato preferencial por parte del estado.
Finalmente en el articulo 319 se reconoce diversas formas de organización de la economía entre ellas encontrándose las comunitarias, cooperativas, asociativas o familiares que forman parte activa de la Economía Popular y solidaria. Es por es que la EPS se considera una parte fundamental para la economía local, viéndose respaldada por la constitución del 2008
• ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
Recientemente, bajo el gobierno del actual presidente Daniel Noboa La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria si ha tenido cambios principalmente en marzo del 2025 a través de la Ley N° 58 aprobada en abril del mismo año, la cual menciona busca fortalecer la EPS y facilitar el acceso al financiamiento para sectores que se encuentran marginados del sistema por cuestiones varias, como educación o falta de oportunidades.
Esta ley busca concretar su objetivo mediante la creación de un fondo de garantías que facilite el acceso a crédito a microempresas, cooperativas y emprendimientos. Además, de brindar incentivos fiscales temporales entre los que se incluyen exoneraciones parciales del impuesto a la renta e IVA.
Medidas como las que se dicta la actual LOEPS son importantes para el desarrollo de comunidades excluidas del sistema financiero actual, pues buscan brindar oportunidades a sectores vulnerables y marginados de la economía, sin embargo es importante recalcar que toda norma descrita en la Ley Orgánica no será útil mientras no se cuente con un personal adecuado que este dispuesto a verificar que todos a cada uno de estos procesos se cumpla.
• ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?
Considero que las políticas actuales que buscan promover cooperativas rurales mas productivas son acertadas de cierta manera, sin embargo no son del todo eficientes pues estas no cubren a todos los sectores que se encuentran en un estado de vulnerabilidad y en el caso de cubrirlos estos no se ven apoyados en su totalidad, además bastantes de estas políticas no son concretadas correctamente, posiblemente debido a una mala administración o un mal seguimiento de sus acciones.
Por otra parte creo importante mencionar que no se debe subestimar el hecho de socializar el avance y desarrollo de todas estas políticas pues existe una gran parte de la población que apenas conoce información de este tipo, creando un vacío enorme entre las personas que llegar a ser beneficiadas por estas políticas y las que no.
en réponse à : Plantas medicinales Grupo 6 #2521Buenos días Remigio, en el entorno en el que crecí si he visto implementadas plantas nativas para el tratamiento de dolores y malestares, por mencionar alguna quiero hablar sobre la vulgarmente conocida como “hierba mora” la cual es una planta perteneciente a la sierra ecuatoriana que se utiliza principalmente para el tratamiento de heridas con sangrado o moretones, pues se conoce que tiene características cicatrizantes y des-inflamatorias.
Considero que una manera de combinar el uso de plantas como la antes mencionada en un entorno actual es el de la divulgación de los beneficios de estas practicas medicinales, pues el desconocimiento sobre las propiedades de estas plantas es bastante actualmente. Tal vez programas de concientización puedan ayudar a expandir este conocimiento e incentivar a la comunidad a preservarlo a lo largo del tiempo.
Además, opino que la manera de continuar con la investigación de plantas medicinales sin afectar a la cultura y territorio indígena seria el de dedicar espacios únicos para la investigación, así cultivando estas plantas en lugares controlados. Por otra parte, creo también necesaria la inclusión pro-activa del pueblo indígena en el desarrollo de estas investigaciones, pues sus métodos y practicas no deberían ser olvidados
-
AuteurMessages