Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
Con respecto a la pregunta planteada por mi compañero :
¿Qué papel deberíamos jugar nosotros como universidades y también como actores del territorio en el fortalecimiento de las cooperativas rurales productivas?
Como estudiantes universitarios y parte activa de nuestras comunidades, creo que tenemos un papel clave en el fortalecimiento de las cooperativas rurales productivas. Desde la universidad, no solo estamos en un proceso de formación profesional, sino que también tenemos la oportunidad y responsabilidad de poner nuestros conocimientos al servicio del desarrollo local.
Por un lado, podemos apoyar directamente a las cooperativas a través de proyectos de vinculación, pasantías, asesorías técnicas o incluso investigaciones aplicadas que respondan a sus necesidades reales. Muchas veces, las organizaciones rurales tienen gran potencial, pero necesitan acompañamiento para mejorar su gestión administrativa, contable o comercial, y ahí es donde podemos aportar con lo que aprendemos en clase.
Además, creo que las universidades deben fomentar una formación más integral sobre el cooperativismo, no solo como una forma de economía, sino como una herramienta para la organización social, la equidad y el desarrollo sostenible. Sería importante que más carreras integren estos temas en su malla curricular, y que impulsemos espacios de formación para socios y socias de cooperativas rurales desde nuestras facultades.
También podemos cumplir un rol de conectores territoriales, ayudando a articular a las cooperativas con otros actores como municipios, ONGs, centros de innovación o emprendimientos locales. Desde la universidad podríamos facilitar espacios de diálogo, ferias de productos, ruedas de negocios o proyectos comunitarios que fortalezcan las redes locales.
Por último, creo que es fundamental que como estudiantes nos acerquemos al territorio no desde la teoría, sino desde el respeto y el trabajo conjunto, reconociendo que el conocimiento también está en las comunidades. Trabajar con cooperativas rurales es una forma de aprender con propósito, de crecer como profesionales comprometidos y de aportar a una economía más justa y solidaria.
Muy buenas noches a todos los que participaron en este foro con respecto a las preguntas planteadas por la maestra Irma les saludamos respetuosamente:
Política pública y política jurídica
• ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
La Constitución del Ecuador reconoce la economía popular y solidaria como uno de los pilares del sistema económico nacional (Art. 283). Lo importante es que el sector público y el sector privado, destacando su papel en la redistribución de la riqueza, la producción sostenible et la inclusión social. Además, se establece que el Estado debe promover este tipo de economía a través de políticas, financiamiento, capacidad y regulación adecuada.
• ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?Uno de los principales cambios es el impulso a la digitalización de los procesos de las organizaciones del sector, como la inscripción en el registro de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS). También es importante fortalecer la gobernanza interna de las cooperativas, mejorar los controles para evitar malas prácticas y ampliar el acceso a los servicios financieros mediante mecanismos más inclusivos.
En particular, la reforma de 2022 introduce normas que promueven el segmento de supervisión, permitiendo diferencias entre las cooperativas de tipo 1, 2 y 3 en cuanto a su nivel, nivel de desempeño e influencia operativa. Esto reduce la carga regulatoria para las organizaciones más pequeñas sin comprometer la transparencia ni la protección social. Además, el papel de los auditores internos y los comités de educación y crédito es importante, con el objetivo de mejorar la gestión económica y técnica dentro de las organizaciones.
Un avance clave se relaciona con la implementación de la Plataforma GESOP, que permite a las cooperativas realizar transacciones, acceder a información financiera y actualizar documentos en formato virtual. Esto resulta especialmente útil para asociaciones en zonas rurales donde el acceso financiero a las oficinas del SEPS es limitado. Por ejemplo, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa logró adaptar sus procesos contables y administrativos al sistema digital, reduciendo significativamente los plazos de responsabilidad y mejorando la transparencia entre sus socios.
• ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?
No existen políticas que reconozcan el valor de las cooperativas rurales, pero ha habido grandes decepciones. Falta, pero sigue apoyando la tecnología, solo el acceso a financiamiento y comercialización. Las políticas deben centrarse más en la naturaleza extensiva de las grandes áreas, la innovación rural y la articulación con otros actores del desarrollo territorial. En muchos casos, las cooperativas dependen más de la comunidad que de un estatus válido.
Por ejemplo, no existen políticas ni programas como los fondos FIEDS o MAG, ni una política nacional articulada exclusivamente para la promoción de las cooperativas productivas rurales. Las estrategias actuales son solo sectoriales (agrícola, forestal, pesquera) y no abordan las particularidades de las organizaciones, la gobernanza ni la cadena de valor propia de las cooperativas. Además, muchos de nuestros clientes se centran en la capacidad inicial y la falta de apoyo técnico, comercialización o acceso a tecnología apropiada. Por lo tanto, necesitamos una visión de política pública que apoye a estas organizaciones no solo como entidades económicas, sino también como actores clave del desarrollo rural integral.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 semaine et 6 jours par
lslozano@uce.edu.ec.
en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2799¿Cuáles son las fallas de la cooperación en Ecuador?
Si bien el cooperativismo en Ecuador ha sido una herramienta importante para el desarrollo rural y la producción agrícola, enfrenta una serie de problemas que limitan su crecimiento y efectividad. Uno de los principales desafíos es la falta de formación en gestión cooperativa . Muchas cooperativas se crean con entusiasmo, pero con el tiempo sufren dificultades debido a la falta de conocimientos administrativos, contables y organizativos entre sus miembros. Sin una gestión adecuada, las cooperativas pueden enfrentar problemas financieros, desorganización interna y dificultades para mantenerse operativas a largo plazo.
Otro problema importante es la baja participación de los socios en las decisiones y reuniones . En muchas cooperativas, los miembros no asisten a las asambleas generales o no participan activamente en la toma de decisiones. Esto genera falta de transparencia y desconfianza entre los asociados, lo que a su vez puede llevar a conflictos internos ya una gestión ineficiente de los recursos.La falta de apoyo gubernamental también representa una gran barrera. Aunque existen políticas que fomentan la economía solidaria, en la práctica muchas cooperativas no reciben incentivos suficientes ni facilidades para acceder a financiamiento, asistencia técnica o programas de comercialización. En contraste, en países como Brasil, las cooperativas han logrado mayor estabilidad gracias a políticas públicas bien estructuradas que promueven su desarrollo. Existen otros fallos que se tiene pero solamente destacamos lo que se los considero como mas relevante .
En conclusión, el cooperativismo en Ecuador enfrenta fallas estructurales relacionadas con la formación, la participación, el apoyo gubernamental, la comercialización y la integración de nuevas generaciones. Superar estos desafíos requiere un esfuerzo conjunto entre los socios cooperativistas, las autoridades y la sociedad en general para fortalecer este modelo económico y social, asegurando su sostenibilidad y expansión en el país.
en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #27981. ¿Qué es la cooperación?
La cooperación es el proceso mediante el cual dos o más personas trabajan juntas para lograr un objetivo común. En el contexto del cooperativismo, la cooperación se traduce en la unión de individuos que buscan fortalecer su capacidad productiva, organizativa y comercial mediante la conformación de una cooperativa. Este tipo de asociación permite que pequeños productores, agricultores y emprendedores accedan a mejores oportunidades en el mercado, compartan recursos y distribuyan de manera equitativa los beneficios obtenidos.El cooperativismo promueve valores como la solidaridad, la ayuda mutua y la equidad, alejándose del individualismo y la competencia desigual que muchas veces perjudica a los pequeños productores. Además, al trabajar en conjunto, las personas pueden acceder a formación, financiamiento y mercados a los que de manera individual les resultaría muy difícil ingresar.
en réponse à : FORO GRUPO 7 #2663¿Qué estrategias podrían implementarse para mejorar el reconocimiento político de la cooperación como herramienta clave para el desarrollo socioeconómico en América Latina?
La cooperación permite dinamizar la economía, es relevante mencionar que en Ecuador está estructura es deficiente, incluso sí está presente en cada aspecto de la vida cotidiana. Para que actores políticos reconozcan a la cooperación como herramienta clave para el desarrollo es fundamental visibilizar casos de éxito, integrar la cooperación en planes de gobierno y generar incentivos financieros y normativos.
en réponse à : FORO GRUPO 7 #2652¿Cómo podemos equilibrar la integración del conocimiento tradicional con el desarrollo científico sin poner en peligro los derechos culturales de las comunidades locales?
Para equilibrar la integración del conocimiento tradicional con el desarrollo científico sin comprometer los derechos culturales de las comunidades locales, es fundamental garantizar su consentimiento previo, y promover su participación activa en la investigación como coautores y beneficiarios directos. También, se deben establecer acuerdos justos de distribución de beneficios, asegurar el reconocimiento legal y la propiedad intelectual de sus conocimientos, y fomentar un diálogo intercultural basado en el respeto y la equidad, evitando la explotación o apropiación indebida de su saber ancestral.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 semaine et 6 jours par
-
AuteurMessages