Toutes mes réponses sur les forums

5 sujets de 1 à 5 (sur un total de 5)
  • Auteur
    Messages
  • MELISSA ALEJANDRA CISNEROS APOLOmacisnerosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    En respuesta a la reflexión sobre la necesidad de aplicar correctamente los artículos constitucionales en sectores específicos como la Amazonía, considerando que esto es una prioridad fundamental. Desde mi experiencia personal con las comunidades amazónicas, podemos observar la importancia de contar con cooperativas que promueven el apoyo social, faciliten la gestión inmediata y se adapten a las nuevas realidades.

    En territorios como la Amazonía, donde existe una extensa área natural y una sólida organización comunitaria, es fundamental un modelo de desarrollo local y territorial sostenible, participativo y basado en sus propios recursos y capacidades. Las cooperativas pueden desempeñar un papel clave en este proceso, permitiéndoles canalizar la participación colectiva, fomentar la solidaridad económica y fortalecer la autonomía de las comunidades.

     

    Además, es necesario trabajar en procesos educativos que fomenten el conocimiento de los ciudadanos del pasado y del futuro. Como venimos a clase, muchos habitantes de estas zonas, especialmente en contextos rurales, ignoran aspectos legales y sociales fundamentales, que limitan su participación en el desarrollo de su territorio. Por lo tanto, promover la cooperación con el desarrollo local en la Amazonía no es necesario, sino urgente.

    MELISSA ALEJANDRA CISNEROS APOLOmacisnerosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Buenas tardes con todos.

    En este foro me permito responder a las preguntas planteadas por la Eco. Irma García:

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La Constitución del Ecuador reconoce, mediante el artículo 283 de su primera sección, que el sistema económico es social y solidario, y que se genera una relación justa y equilibrada entre el Estado, la empresa y el mercado. Además, al extenderse a la duración de las clases académicas, se centra en garantizar la equidad de la comunidad en general. Asimismo, en el mismo marco, el artículo 319 reconoce diversas formas de organización de la producción económica, entre las que se incluyen las comunidades, las cooperativas, las empresas (públicas y privadas), las familias, entre otras. Gracias a estos reconocimientos constitucionales, podemos garantizar la diversidad económica y la participación colectiva.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    Algunos de los cambios más recientes introducidos en la LOEPS son:

    1. Ampliación del funcionamiento de las cooperativas en sectores como salud, educación, turismo y seguridad.

    2. Se fomentó la creación de cooperativas en las que se incluyeron como socios a los trabajadores.

    3. Redistribuir el poder de supervisión a los ministerios sectoriales.

    4. Se estableció la creación de un sindicato nacional para que se pudieran resolver conflictos y se pudiera lograr transparencia y eficiencia.

    Todos estos cambios pretenden crear oportunidades de cooperación más amplias en el país.

     

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?

    Consideremos que las políticas públicas no son suficientes para impulsar las cooperativas productivas rurales, si bien tenemos una LOEPS que en teoría lleva a una mejor integración social, en la vida práctica es mucho más complicada y limitada de aplicar, quizás algunas de las cooperativas que tienen programas de desarrollo social propios en las zonas rurales, se ve afectada por la licencia de financiamiento, hay endeudamiento o inversión por parte de empresas privadas, además de la licencia de capacidad de gestión, la auditoria necesaria para aprobar los recursos y las oportunidades propias de las zonas rurales.

     

    Por otras razones, en cuanto a las cooperativas rurales, entendemos que estamos directamente relacionados con las capacidades de los propietarios de un territorio y la existencia de recursos. Sin embargo, los programas no se implementan en la realidad de cada territorio rural, si no cuentan con visiones mucho más generales que incluyan todos los requisitos que deben satisfacerse; solo existen muchos casos establecidos en zonas urbanas. Por ello, es necesario contar con la gestión de políticas y programas en el área que requiere este incentivo social. Además, es necesario que exista un proceso técnico de gestión e incentivos para una decisión colectiva entre los agentes económicos del país.

    MELISSA ALEJANDRA CISNEROS APOLOmacisnerosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Aportando con mi pregunta:

    ¿Qué papel deberíamos jugar nosotros como Universidades y también como actores del territorio, en el fortalecimiento de las cooperativas rurales productivas?

    MELISSA ALEJANDRA CISNEROS APOLOmacisnerosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Buenas tardes con todos los presentes 

    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    La Constitución del Ecuador reconoce, mediante el ART. 283 de su primera sección, que el sistema económico es social y solidario, y que se genera una relación justa y equilibrada entre el Estado, la empresa y el mercado; adicional, como se ha plasmado a lo largo de las clases académicas, se centra en garantizar la equidad de la comunidad en general. Así también, en el mismo marco se plantea al ART. 319 en el que se reconocen diversas formas de organización de la producción económica, entre las que se incluyen las comunitarias, las cooperativas, las empresas (públicas y privadas), las familias, entre otras. Gracias a estos reconocimientos constitucionales, podemos garantizar la diversidad económica y la participación colectiva.

    ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    Algunos de los cambios más recientes implementados en la LOEPS son:
    1. Ampliar la operación de las cooperativas en sectores como salud, educación, turismo y seguridad.
    2. Se fomentó la creación de cooperativas, en las que se incluyeron como miembros de los trabajadores.
    3. Redistribuir la facultad de supervisión a los ministerios sectoriales.
    4. Se estableció un sindicato nacional para la resolución de conflictos, la transparencia y la eficiencia.
    Todos estos cambios buscan ampliar las oportunidades de cooperación en el país.

    ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?
    Consideremos que las políticas públicas no son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas. Si bien contamos con una LOEPS que, en teoría, conduce a una mejor integración social, en la práctica su aplicación es mucho más compleja y limitada. Quizás algunas cooperativas con programas de desarrollo social propios en zonas rurales se vean afectadas por la licencia de financiamiento, el endeudamiento o la inversión de empresas privadas, además de la licencia de capacidad de gestión y la auditoría necesaria para aprobar los recursos y las oportunidades propias de las zonas rurales.

    Por otras razones, en cuanto a las cooperativas rurales, entendemos que estamos directamente relacionados con las capacidades de los propietarios de un territorio y la existencia de recursos. Sin embargo, los programas no se implementan en la realidad de cada territorio rural, si no cuentan con visiones mucho más generales que incluyan todos los requisitos que deben satisfacerse; solo existen muchos casos establecidos en zonas urbanas. Por ello, es necesario contar con la gestión de políticas y programas en el área que requiere este incentivo social. Además, es necesario que exista un proceso técnico de gestión e incentivos para una decisión colectiva entre los agentes económicos del país.

    MELISSA ALEJANDRA CISNEROS APOLOmacisnerosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Buenas tardes con todos
    Mediante el presente foro me permite responder a las preguntas establecidas por la Eco. Irma García:

    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
    La Constitución del Ecuador reconoce mediante el ART. 283 de la sección primera, que el sistema económico es social y solidario, además busca que se genere una relación justa y equilibrada entre el Estado, la sociedad y el mercado; adicional, como se ha plasmado a lo largo de las clases académicas, se centra en garantizar la equidad de la comunidad en general. Así también, en el mismo marco se plante a el ART. 319  en el que se reconocen diversas formas de organización de la producción económica, entre las que se incluyen las comunitarias, cooperativas, empresas (públicas y privadas), familias, entre otras.  Gracias a estos reconocimientos constitucionales, se puede garantizar la diversidad económica y la participación colectiva.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
    Algunos de los cambios más recientes ejecutados en la LOEPS, son:
    1. Ampliación de la operación de las cooperativas en sectores como la salud, educación, turismo y seguros.
    2. Se fomenta la creación de cooperativas en donde se incluyan como socios a los trabajadores.
    3. Se redistribuyó el poder de la supervisión a los ministerios sectoriales.
    4. Se estableció la creación de una junta nacional en donde se pueden resolver los conflictos, destacando la transparencia y eficiencia.
    Todos estos cambios con el objetivo de crear oportunidades de cooperación más amplia en el país.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?
    Considero que no son suficientes las políticas públicas para promover cooperativas rurales productivas, si bien es cierto que tenemos  una LOEPS que en teoría busca una mejor integración social, en la vida práctica es mucho más complicado y limitado de aplicar, puesto que algunas de las cooperativas que tienen programas de desarrollo social en las zonas rurales, se ven afectadas por la falta de financiamiento, ya sea del gobierno o inversión por parte de empresas privadas, además de la falta de capacidad de gestión, la auditoría necesaria para aprovechar los recursos y las oportunidades propios de las zonas rurales.

    Por otro lado, al hablar de cooperativas rurales, entendemos que se relacionan directamente a las capacidades propias de un territorio y a su vez de los recursos existentes; sin embargo, los programas no se desarrollan en la realidad de cada territorio rural, sino son visiones mucho más generalizadas que no logran incluir todas las necesidades a satisfacer, ya que en muchos de los casos se establecen en zonas urbanas. Es por esto que se debería de tomar en cuenta la gestión de las políticas y programas desde la zona que requiere de este incentivo social, además, debería de existir un proceso técnico de gestión y el incentivo a una vinculación colectiva entre los agentes de la economía del país.

5 sujets de 1 à 5 (sur un total de 5)