Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
en réponse à : Cooperativismo y asociativismo #4976
El cooperativismo es una verdadera herramienta para mejorar la vida en las comunidades rurales, cuando los productores se organizan, no solo pueden vender mejor sus productos, sino que también logran mantener su cultura, su forma de vida y su relación con el territorio. En Ecuador, este modelo tiene respaldo legal. También debe ser humano, cultural y territorial. Eso va muy de la mano con los valores del cooperativismo: la equidad, la solidaridad, la participación y la sostenibilidad. Sin embargo, también hay que ser realistas el cooperativismo por sí solo no se sostiene si no se adapta a los nuevos retos y al cambio constante que vivvimos dia a dia. No se trata solo de formar una cooperativa por cumplir sino que puedan organizar su negocio, hacerlo crecer, diversificarlo y buscar alianzas con otras organizaciones para generar más ingresos y oportunidades de esa forma lograr un crecimiento y desarrollo local.
Política pública y política jurídica
• ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?En la Constitucion del Ecuador (2008), menciona que la economía popular y solidaria es una forma justa y solidaria de trabajar y vivir en comunidad. Además, Valora el esfuerzo colectivo, como cuando la gente se une para ayudarse entre sí, compartir lo que tiene y salir adelante juntos. El Estado tiene que apoyar este tipo de economía porque ayuda a construir un país más justo, con menos desigualdad y más oportunidades para todos.
• ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
En el año 2023, la LOEPS fue reformada con el objetivo de fortalecer el trabajo de las cooperativas y mejorar su organización. Uno de los cambios principales fue facilitar que muchas asociaciones puedan convertirse en cooperativas más formales y con mayores beneficios. También se hicieron ajustes para que las ganancias se repartan de forma más justa entre todos los socios y socias. Además, se dio más responsabilidad a instituciones como la Superintendencia (SEPS), para que acompañen mejor a las organizaciones y les ayuden en casos de conflicto.Otro cambio importante es que los municipios y gobiernos locales ahora tienen un papel más activo, deben apoyar a las cooperativas con capacitaciones, herramientas técnicas y recursos que les permitan crecer y organizarse mejor con el objetivo de obtener un mayor progreso.
• ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?
En lo personal si considero que se han hechos algunos avances importantes, por ejemplo, en 2025 se aprobó una ley que da facilidades como créditos, reducción de trámites y beneficios especiales para mujeres, jóvenes y personas del campo. Esto demuestra que hay un esfuerzo por apoyar a las cooperativas rurales y darles una oportunidad de progresar con igualdad, Sin embargo, todavía hay varios desafíos. Muchas cooperativas en zonas rurales tienen dificultades para acceder a capacitación, financiamiento o a mercados donde vender sus productos. Además, los trámites para formalizarse siguen siendo largos y complicados, aunque las políticas van en buen camino, aún no son suficientes es necesario más apoyo directo y que se escuchen las necesidades reales de las cooperativas rurales para que puedan desarrollarse de verdad.
en réponse à : Plantas medicinales Grupo 6 #2643En Ecuador, muchas plantas medicinales forman parte de la medicina tradicional de diversas comunidades indígenas, como la uña de gato (Uncaria tomentosa), conocida por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, o la camalonga (Cinnamomum verum), utilizada para aliviar dolencias digestivas. Otras plantas como el guayusa (Ilex guayusa) y la maca (Lepidium meyenii) son empleadas en rituales y en la mejora de la energía y vitalidad. Estas plantas, junto con muchas otras, son utilizadas por generaciones como remedios naturales, siendo fundamentales en la preservación de la salud en entornos rurales y en la vida cotidiana de muchos ecuatorianos. Su uso se mantiene vivo a través del conocimiento ancestral, transmitido entre generaciones.
Para combinar el uso de estas plantas en un entorno científico avanzado, es esencial promover una colaboración respetuosa entre la ciencia moderna y la sabiduría ancestral. Esto podría implicar la integración de métodos científicos en la validación y estandarización de los beneficios de las plantas medicinales, asegurando su seguridad y eficacia. La clave está en realizar investigaciones rigurosas sin despojar a los pueblos indígenas de sus conocimientos tradicionales, respetando sus derechos culturales y territoriales. Además, el enfoque debe ser colaborativo, garantizando que las comunidades indígenas reciban beneficios económicos y reconocimiento por su contribución al avance científico, protegiendo así tanto la biodiversidad como las tradiciones culturales.
-
AuteurMessages