Toutes mes réponses sur les forums

6 sujets de 1 à 6 (sur un total de 6)
  • Auteur
    Messages
  • PAULO REMIGIO FERNANDEZ IGLESIASprfernandez@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 7

    Buenas noches econ, con respecto a sus preguntas, puedo aportar que:

    - ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La Constitución del Ecuador de 2008 reconoce de manera expresa y clara la economía popular y solidaria como parte fundamental de la economía del país. La Constitución incluye artículos como el 283, que mantiene el sistema económico social y la solidaridad, y reconoce que la naturaleza humana está sujeta al fin y que el sistema de producción y reproducción está en armonía con la naturaleza. De la misma manera que sentimos acerca de nuestro artículo 319 , que reconoce las diferentes formas de organización de la producción y el hábito de la organización cooperativa, asociativa, de la economía solidaria, es decir, de la economía popular y solidaria.

    - ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    La reforma más reciente, que incluye información sobre vLex, introduce cambios profundos y clave que reducen la efectividad de la cooperación en el país. Entre los cambios y los representantes, se permite que las asociaciones se afilien a cooperativas con ciertos requisitos, como la obligación de que al menos el 75% de las actividades de las cooperativas de producción se realicen con socios, y se les otorgan mayores competencias ante la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Por lo tanto, esto se combina con la posibilidad de que las cooperativas de crédito se transformen en cooperativas, lo que aumenta el acceso al crédito, la asistencia técnica y la comercialización.

    - ¿Cree que las públicas actuales suficientes para promover el cooperativismo productivo rural?

    Pues, bajo mi criterio, en las píticas las públicas actuales han avanzado y han tenido grandes pasos para promover el cooperativismo, sin embargo, considera que son insuficientes para que el cooperativismo imponga aso forma de organización productiva o de servicios es más importante para todas las cooperativas de crédito y crédito que tengas en tu espacio. Sin embargo, consideramos que no existen mecanismos o facilidades adecuadas para que las cooperativas accedan al crédito, no hay gran presencia de asistencia técnica, hay muchas barreras burocráticas y pocos impulsos para que las cooperativas accedan a mercados más grandes. Existe un marco legal formal como la Constitución, la LOEPS o instituciones existentes como la SEPS, una serie de políticas, programas o proyectos específicos para el desarrollo rural, capacidad técnica o existencia de pequeños incentivos para que las cooperativas productivas puedan crear y mantener en el país.

     

     

     

     

    PAULO REMIGIO FERNANDEZ IGLESIASprfernandez@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 7

     

    A mi parecer, los sistemas agroforestales si utilizan prácticas de sostenibilidad pueden producir continuamente sin comprometer la salud. Si reciclan, limpian y recogen desechos, además de sembrar en las  tierras producidas, pueden garantizar esa producción.

    PAULO REMIGIO FERNANDEZ IGLESIASprfernandez@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 7
    en réponse à : FORO GRUPO 7 #2523

    ¿Cómo podemos educar a los consumidores para que valoren y prefieran los productos de las cooperativas, a su posible mayor coste?

    Pienso yo que la mejor manera de educar a los consumidores es enseñando los beneficios y la forma de trabajo cooperativo, es decir, enseñar que no existe un solo dueño que se beneficia de las utilidades, si no que es arte de un todo que todos tienen un mismo derecho y participación, y que  su opinión cuenta como socio. Al enseñar estos beneficios, los consumidores sabrán que está aportando para un beneficio comunitario.

    PAULO REMIGIO FERNANDEZ IGLESIASprfernandez@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 7
    en réponse à : FORO GRUPO 7 #2520

    la mejor manera, pienso yo, de lograr este equilibrio es buscando maneras en que las comunidades se involucren en este desarrollo científico, además también de generar convenios y poner condiciones a las instituciones que desarrollan ciencia en estos territorios para poner límites sobre hasta dónde llegar en su desarrollo científico.

    Las estrategias principales que se podrían realizar es generar un arduo control y vigilancia sobre el uso de los recursos naturales, imponer condiciones para este desarrollo e influir en la sostenibilidad dentro de estas investigaciones.

    PAULO REMIGIO FERNANDEZ IGLESIASprfernandez@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 7

    Entonces, en mi caso, las plantas medicinales están presentes en cada etapa de mi vida y en mi hogar. Creo que los ejemplos más claros son: la manzanilla (desinflamante), la chancapiedra (para cólicos renales), el higo (para dolores cólicos menstruales) o incluso el de la mente (para problemas respiratorios).

    Creo que la mejor manera de combinar esta medicina con la ciencia es producir medicina precisamente con estos productos. Por ejemplo, las características “caramelo” del jengibre o del eucalipto que alivian los problemas de congestión. O los que contienen polvo que contienen los beneficios medicinales del jengibre para aliviar los síntomas de la gripe.

    Espero que la mejor manera de generar investigación científica sobre estas plantas sin dañar la cultura indígena sea involucrar activamente a estas poblaciones en estas investigaciones. Ese conocimiento ancestral se combina con la ciencia actual, de esta manera, sin comprometer sus territorios ni su cultura, se cooperará por el bien común.

    PAULO REMIGIO FERNANDEZ IGLESIASprfernandez@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 7

    Pues, en mi caso las plantas medicinales han estado presentes en cada etapa de mi vida y en mi hogar. Creo que los ejemplos más claros son: la manzanilla (desinflamante), chancapiedra (para cólicos renales), el higo (para el dolor de cólicos menstruales), o incluso la menta (para problemas respiratorios).

    Creo que la mejor manera de combinar esta medicina con la científica es producir precisamente medicina con estos productos. Por ejemplo, los característicos “caramelos” de gengibre o eucalipto que aliviana los problemas de congestión. O los sobres que contienen polvo que contienen los beneficios medicinales del gengibre para atacar los síntomas de la gripe.

    Pieso yo que la mejor manera de generar investigación científica de estas plantas sin agredir a la cultura indígena, es ciertamente involucrar a estas poblaciones activamente en estas investigaciones. Que los conocimientos ancestrales se combinen con la científica actual, de esta manera, a más de no agredir sus territorios o su cultura, se coopera por un bien común.

6 sujets de 1 à 6 (sur un total de 6)