Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
en réponse à : “Desde lo Rural: Juventud y Acción por los residuos” #4986
1.
- ¿Cuáles son los beneficios y los retos que los jóvenes enfrentan al liderar la transformación ambiental en sus localidades?
Beneficios: Conocemos bien nuestro entorno y lo que necesita, contamos con mucha energía y somos capaces de adaptarnos a tecnologías novedosas. Retos: Muchas veces nos faltan recursos y apoyo económico, carecemos de experiencia, y en ocasiones, nos encontramos con resistencia por parte de los adultos mayores.
- ¿De qué manera podemos permanecer firmes como impulsadores del cambio sostenible en nuestras localidades?
Invirtiendo en nuestra formación y aprendizaje constante, desarrollando habilidades en liderazgo, formando redes de apoyo entre nosotros, buscando financiamiento a través de proyectos, y colaborando con otras organizaciones y gobiernos.
2.
- ¿Qué elementos son necesarios para que el modelo de escuela ejemplar prospere en otras áreas rurales de Ecuador?Es esencial ajustarlo a las características únicas de cada comunidad, asegurar que todos los miembros participen activamente, capacitar adecuadamente a quienes facilitan, disponer de recursos financieros y técnicos suficientes, y conseguir el apoyo político y administrativo necesario.
- ¿Cómo aseguramos que este proyecto crucial tenga continuidad a largo plazo?
Fomentando un fuerte sentido de pertenencia y de responsabilidad en la comunidad, estableciendo métodos para el seguimiento y la evaluación constante, diversificando las fuentes de financiamiento, y promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.
- ¿Cómo conseguimos que nuestras iniciativas locales estén alineadas con las políticas públicas a nivel nacional?
Creando canales de comunicación y diálogo abiertos entre la comunidad y las autoridades, participando de manera activa en la creación de políticas públicas, presentando propuestas y proyectos a las instituciones gubernamentales, y buscando el respaldo de organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación internacional.
3.
- ¿Qué ventajas económicas podemos obtener al convertir la gestión de residuos en oportunidades sostenibles?
Creación de empleo local, reducción considerable de la contaminación, protección de nuestros valiosos recursos naturales, mejora en la salud pública, desarrollo de tecnologías innovadoras y nuevos modelos de negocio, y fortalecimiento general de la economía local.
- ¿Qué función pueden tener las alianzas entre el sector público y privado en este proceso?
Facilitar inversiones en la infraestructura y tecnología necesarias, fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos mercados, aumentar la eficiencia y calidad de los servicios, asegurar que los proyectos sean financieramente sostenibles a largo plazo, y promover la participación de los ciudadanos y la responsabilidad social de las empresas.La agroecología mejora la calidad del suelo, aumenta la variedad de especies y ayuda a adaptarse al clima, además de producir alimentos más sanos en reducir costos. Sin embargo, en la práctica presenta retos como la falta de capacitación, mercados limitados y políticas ineficaces. Aunque requiere una inversión inicial y un cambio de mentalidad, a largo plazo fortalece a las comunidades, garantiza la independencia alimentaria, protege el medio ambiente para futuros generaciones, siendo crucial en un desarrollo realmente sostenible.
Bioeconomía Amazónica: El Impulso de las Agroindustrias
Las industrias agrícolas familiares de la Amazonía ecuatoriana son esenciales para el desarrollo sostenible, pero enfrentan obstáculos significativos, como la falta de financiamiento limita inversiones en tecnologias e infraestructuras, afectando el procesamiento, almacenamiento y transporte de productos como cacao, guayusa. También la capacitación insuficiente en gestión de calidad y seguridad alimentaria reduce su competitividad. El acceso limitado a mercados urbanos y digitales impide su integración en cadenas de valor más amplias. Se requiere apoyo en financiamiento en tecnología, infraestructura, para impulsar su crecimiento, generar empleo, fortalecer la bioeconomía preservando la cultura amazónica.
1.¿ Cómo mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores de la Amazonía?
Se podría implementar asociaciones o cooperativas para financiar un proyecto en especifico negociando una comercialización colectiva, también mejorando la infraestructura, transporte, como las carreteras, centros de acopios, con el fin de brindar capacitaciones técnicas. facilitando créditos rurales, teniendo un comercio justo.
2.¿ A las agroindustrias rurales les conviene un pequeño productor con equipo y tecnología adecuada para su producción ?
En este caso si seria necesario, porque permite generar mayores ingresos, agregando un valor local al producto que quiera comercializar, también tener un control sobre la calidad del producto, como participar en más etapas de la cadena y vender directamente a mercados locales o de algun tipo, pero teniendo en cuenta que no todos los productores tiene acceso a la tecnología, el conocimiento o el capital inicial, por lo que sería importante tener un apoyo de alguna institución, universidades para tener un apoyo financiero.
en réponse à : Agroecologia #4166La agroecología cambia la agricultura hacia métodos que son ecológicos, justos y sustentables. Une conceptos ecológicos para mejorar la resistencia y producción, al mismo tiempo que cuida los recursos y reduce el daño al medio ambiente. Fomenta la diversidad biológica, la equidad social y la autonomía alimentaria. Disminuye el uso de productos químicos y apoya a las comunidades rurales.
-
AuteurMessages