Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
en réponse à : Conceptos y Principios #4955
Excelente aporte y resumen sobre los Conceptos y principios.
El cooperativismo es una fuerza que transforma las realidades económicas y sociales de nuestras comunidades rurales, en el plano económico ha facilitado la organización de los productores, ha estimulado la creación de empresas y empleos locales, ha permitido el acceso a bienes y en muchos de los casos ha impedido la migración, por otro lado, en el plano social, promover una unión democrática basada en la igualdad, la participación y la ayuda mutua, donde esto fortalezca significativamente la unidad de la comunidad.
Sin embargo, aunque el cooperativismo garantiza su sostenibilidad y maximiza su impacto en el desarrollo local, presenta importantes inconvenientes que deben superarse, un factor crucial es el nivel de habilidades de gestión y gerentes calificados que entiendan los conceptos básicos del modelo de negocio cooperativo, también es esencial que las estructuras organizativas estén actualizadas y que exista un marco jurídico integral, otro punto esencial es conseguir que cada cooperativa tenga una propuesta muy clara y definida, claramente diferenciada de las asociaciones, y finalmente, para asegurar la ampliación del espacio, es fundamental priorizar la reversión de instalaciones a nuevos proyectos, remoción y aforo, en el único lugar de distribución.
Buenas noches, economista. Irma García y compañeros:
Después de revisar el contenido disponible en el sitio de ICOPEB y contrastarlo con lo trabajado en clase, me gustaría compartir algunas reflexiones personales sobre la Economía Popular y Solidaria (EPS) en el contexto ecuatoriano:
• ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
Creo que uno de los puntos más importantes es cómo la Constitución del 2008 reconoce a la EPS como parte central del sistema económico del país. El artículo 283 define nuestro modelo económico como “social y solidario”, lo que evidencia una visión más humana, donde lo económico está al servicio del bienestar colectivo. Además, en el artículo 319 se reconocen diversas formas de organización de la producción, como las cooperativas, comunitarias, familiares, entre otras. Esto es clave porque permite que muchas iniciativas locales y alternativas al modelo empresarial tradicional sean legítimas y valoradas en nuestra economía.• ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
Aunque la LOEPS no ha sido reformada en su totalidad, sí ha experimentado ajustes importantes. Uno de ellos fue el Decreto 1113 del año 2020, que facilitó los procesos para declarar inactivas a las cooperativas que ya no están operando. También se han propuesto reformas que buscan brindar beneficios tributarios, adaptar productos financieros a las características de las organizaciones de la EPS y fortalecer el papel de las instituciones públicas en su implementación. Me parece positivo que se esté buscando mejorar, aunque también es evidente que todavía hay mucho por avanzar para que estas reformas se reflejen realmente en el territorio.• ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?
Desde mi punto de vista, las políticas públicas actuales aún no alcanzan a cubrir adecuadamente las necesidades de las cooperativas rurales, si bien existen programas enfocados en el sector rural, muchas veces estos no nacen de procesos participativos reales con quienes viven y trabajan en esas comunidades. Las cooperativas necesitan apoyo más especializado, tanto en lo técnico como en lo financiero, para poder fortalecerse y mantenerse en el tiempo. Además, me preocupa que, en algunos casos, se dé mayor prioridad a modelos de agronegocio a gran escala, dejando rezagada a la agricultura familiar campesina, que es esencial para la soberanía alimentaria y el desarrollo territorial. -
AuteurMessages