Affichage de 1 message (sur 1 au total)
  • Auteur
    Messages
  • Maite Itati Larrea Chavezmaite.larrea@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    En el corazón del Oriente ecuatoriano, las comunidades ancestrales han mantenido durante siglos una relación profunda con la naturaleza. Sin embargo, esta conexión no ha estado exenta de contradicciones. Si bien muchas prácticas tradicionales han estado en equilibrio con el entorno, otras, como la caza de fauna silvestre, han tenido consecuencias significativas en la disminución de ciertas especies que antes eran abundantes.

    Durante generaciones, la caza ha sido parte de la vida y la subsistencia de los pueblos amazónicos. Animales como el pecarí, el mono, la guanta o incluso grandes felinos, fueron cazados no por deporte, sino como parte de una cosmovisión donde el ser humano formaba parte de un ciclo natural. No obstante, con el pasar del tiempo, el aumento poblacional, la presión externa, y el uso de armas modernas han desbordado ese equilibrio, contribuyendo en algunos casos a la desaparición local de especies clave para el ecosistema.

    Esta realidad plantea un dilema ético: ¿Cómo preservar la cultura sin repetir prácticas que hoy amenazan la biodiversidad? ¿Es posible actualizar el sentido de ancestralidad para que sea compatible con los objetivos actuales de conservación?

    Aquí es donde el turismo comunitario puede ofrecer una alternativa. No solo como ingreso económico, sino como oportunidad educativa: para que las nuevas generaciones revaloricen su herencia cultural sin necesidad de reproducir acciones que afecten negativamente a la fauna.

Affichage de 1 message (sur 1 au total)
  • Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.