KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 10

En el contexto del Ecuador, la cooperación y la asociatividad están estrechamente relacionadas y juegan un papel clave en el desarrollo de los sistemas agroforestales y agroecológicos. La cooperación es un principio fundamental en la organización de los productores agroecológicos, ya que implica el trabajo conjunto entre agricultores, comunidades indígenas y organizaciones para alcanzar objetivos comunes, como mejorar la producción, acceder a mercados y proteger los recursos naturales. En Ecuador, muchas comunidades amazónicas practican la cooperación a través de mingas (trabajo colectivo), el intercambio de semillas y la transmisión de conocimientos ancestrales, fortaleciendo así la resiliencia de sus sistemas productivos.

Si bien la cooperación es un principio que guía el trabajo colectivo, las asociaciones son estructuras organizadas que formalizan esta colaboración, brindando mayor estabilidad y alcance a sus iniciativas. En Ecuador, existen asociaciones de productores agroforestales y agroecológicos que buscan mejorar la comercialización, acceder a financiamiento y generar incidencia en políticas públicas. Ejemplo: la Red de Guardianes de Semillas del Ecuador, que promueve la agroecología y la seguridad alimentaria a través de la cooperación entre agricultores. Estas asociaciones ofrecen múltiples beneficios, como mayor acceso a recursos, permitiendo mejores condiciones para la compra de insumos y la venta de productos; defensa de derechos, fortaleciendo la voz de los pequeños productores ante políticas que favorecen a la agroindustria; y resiliencia climática, facilitando el intercambio de técnicas sostenibles para enfrentar el cambio climático. En este sentido, la combinación de cooperación y asociación fortalece los sistemas agroecológicos y contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades rurales en Ecuador.