JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
Participant
Nombre d'articles : 16

El respeto y reconocimiento de los derechos culturales es fundamental para preservar el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas y locales, especialmente en lo relacionado con el uso de plantas y sus propiedades. Este conocimiento, transmitido de generación en generación, está profundamente vinculado a sus tradiciones y cosmovisiones, por lo que cualquier uso en el desarrollo farmacéutico debe hacerse con el consentimiento informado de las comunidades, garantizando una distribución justa de beneficios a través de acuerdos como el acceso justo y equitativo (ABS) establecido en el Protocolo de Nagoya. Además, se debe fomentar la cooperación interinstitucional entre comunidades, instituciones científicas y gobiernos, creando espacios participativos para gestionar los saberes y recursos de manera respetuosa. En el desarrollo farmacéutico, las colaboraciones deben asegurarse de que las comunidades sigan teniendo control sobre sus recursos. La documentación y digitalización del conocimiento etnobotánico también es esencial, pero debe realizarse de manera ética, garantizando que las comunidades mantengan el control sobre la información compartida y el uso de sus recursos, y que el acceso a estos datos sea regulado para evitar la explotación y respetar la propiedad intelectual colectiva. Las instituciones de investigación deben trabajar de la mano con las comunidades para validar la efectividad de los remedios tradicionales y explorar sus nuevas aplicaciones.