15 sujets de 1 à 15 (sur un total de 45)
  • Auteur
    Messages
  • IRMA GALUTH GARCIA SERRANOiggarcia@uce.edu.ec
    Modérateur
    Nombre d'articles : 5

    ¿Para promover el desarrollo local se requieren de cambios estructurales, en ese contexto que tipos de políticas públicas se deberían implementar?

    Qué es un cambio estructural

    ¿Podría vincular una política pública versus un cambio estructural?

    MELANIA NICOLE NAVARRETE JURADOmnnavarrete@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Buenas noches con todos, respondiendo a las preguntas,

    Para impulsar el desarrollo local y territorial las políticas públicas que se deben implementar podrían ser el conceder el acceso equitativo a la tierra y los recursos, la descentralización en la gobernanza, crear diversos programas que apoyen a la formación o mejoramiento de pequeñas empresas locales. También ayudaría enfocarse en políticas para crear clústeres, distritos industriales o zonas francas, siempre y cuando se tenga especial atención en no excluir a los pequeños productores o la población vulnerable; implementar tecnología, infraestructura, y también involucrar a los habitantes de la localidad para que participen de la toma de decisiones, es decir, otorgarles verdadera participación.
    Sobre los cambios estructurales, estos pueden ser entendidos como cambios profundos que afectan las bases materiales y sociales de cómo se organiza una sociedad y una economía, se enfocan principalmente en transformar la estructura productiva de un país, lo que engloba a su vez la organización del trabajo, utilización de recursos naturales, la gobernanza, tecnología, entre otros. Como planteaba Marx, estos cambios deben tocar la estructura, que es la base económica y social sobre la cual se forman o moldean las demás instituciones, y por eso es muy importante que se hagan bajo políticas públicas y la discusión de todos los actores.
    Como decía anteriormente, es necesaria la política pública para que se haga el cambio estructural, siendo así, en nuestro país Ecuador por ejemplo, si se lleva a cambo una política pública que impulse programas de la Economía popular y solidaria, o brindar apoyo a asociaciones de agricultores para que accedan a créditos y tierras, y que esas políticas logren que la tierra, las decisiones y el empleo se queden en manos de la población local y no de las grandes empresas o empresas del exterior, entonces estaríamos hablando de un efecto positivo de un cambio estructural fomentado por dicha política. Del mismo modo podría ser con políticas que vayan sobre el tema de clústeres, zonas francas y distritos industriales, pero claramente que beneficien a toda la población y no únicamente a minorías.

    PAUL ALEJANDRO FLORES HERNANDEZpafloresh@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Si bien es necesario implementar y mejorar las políticas públicas, creemos que los cambios estructurales están firmemente ligados a ellas, en tal sentido, un cambio estructural es un cambio profundo en la composición de la producción y distribución de bienes y servicios, en el que se transforma la estructura del empleo y la concentración del capital.

    En la Amazonía ecuatoriana existen ciertas restricciones que limitan el extractivismo. Estas se determinan mediante consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas. La prohibición de esta actividad en áreas protegidas, salvo que la Asamblea Nacional lo haya aprobado mediante una ley de carácter de interés nacional, constituye un cambio estructural. He decidido que un cambio estructural será la prohibición total del extractivismo en la Amazonía, otorgando a los pueblos y nacionalidades el derecho a proteger y gestionar los recursos ancestrales de la manera que puedan desarrollarse desde su cosmos, protegiendo y viviendo en armonía con la Pachamama, coexistiendo en comunión con la chakra y su ecosistema, generando así una vida sostenible a largo plazo, protegiendo y conservando la flora y fauna endémicas.

    PABLO SANTIAGO SANTAMARIA CARVAJALpssantamaria@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buenas tardes con todos los participantes,

     

    El cambio estructural es una herramienta metodológica fundamental para impulsar el desarrollo local, ya que permite reorientar las políticas públicas mediante transformaciones profundas. Su implementación es esencial en territorios donde persisten métodos tradicionales, manteniendo el progreso o garantizando estrategias efectivas para promover el desarrollo. En este contexto, cambios estructurales como las modificaciones en la matriz productiva, la redistribución de recursos o el crecimiento institucional, así como la descendencia con recursos endógenos, se socializan e implementan como políticas públicas centrales, garantizando que esto no suceda. Medidas aisladas, sino parte de un proceso sistémico y sostenible.

    Para ello debemos tener clara una conceptualización adecuada de que se trata de un cambio estructural, sin ser muy técnicos ni con conceptos muy científicos, un cambio estructural es básicamente una transformación profunda en la organización política, social y económica, que romperá un patrón de organización histórico o un tipo de organización que se da normalmente.

    Una política pública que se debe implementar como un cambio estructural, como por ejemplo una política que creo conveniente para mi punto de vista es la de aguantar las sanciones a los malos compañeros animales de la empresa, a la luz de que eso se ha implementado en el Ecuador. Ojos que por ejemplo castigar y maltratar animales, el hecho de que los hombres estén acostumbrados a ello en la misma cantidad tienen un peso de los ojos, pensar que un aguante de sanciones algo de dinero como legal (privación de libertad), puede provocar un cambio estructural en la sociedad de la raíz, y así poder acabar con el abandono de animales que ambulan en nuestra ciudad et ambién en el resto del país, esto podría ayudar a un dearrollo local a nivel social y cultural, a pesar de que mi idea no se apega tanto a un desarrollo economico, esta enfocada a un dearrollo en la forma en que percibimos la vida, respeta nuestra nueva fauna, pensamos que el cambio de mentalidad forma parte esencial de una sociedad en el camino del desarrollo y que posteriormente con nuestros cambios en la forma en la que pensamos podemos dar el siguiente paso para lograr un desarrollo sostenible.

     

     

    PABLO SANTIAGO SANTAMARIA CARVAJALpssantamaria@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buenas tardes con todos los participantes,

    El cambio estructural es una herramienta metodológica fundamental para impulsar el desarrollo local, ya que permite reorientar las políticas públicas mediante transformaciones profundas. Su implementación es esencial en territorios donde persisten los métodos tradicionales, manteniendo el progreso o garantizando estrategias efectivas para promover el desarrollo. En este contexto, cambios estructurales como las modificaciones en la matriz productiva, la redistribución de recursos o el crecimiento institucional, así como la descendencia con recursos endógenos, se socializan e implementan como políticas públicas centrales, garantizando así su éxito. Medidas aisladas, sino parte de un proceso sistémico y sostenible.
    Por esta razón tenemos una conceptualización clara que trata de un cambio estructural, sin ser muy técnicos ni con conceptos muy científicos, un cambio estructural es básicamente una transformación profunda en la organización política, social y económica, que va a transformar un patrón histórico o tipo de organización que se ha venido dando a lo largo del tiempo.
    Una política pública pienso que debería estar enfocada a un cambio estructural y que su fin o implementación debería ser eso, implementar como un cambio estructural, como por ejemplo una política que a mi modo de pensar seria la de endurecer las sanciones hacia los explotadores y los malos tenedores de animales de compañía, a pesar de que en el Ecuador se ha implementado leyes que sancionan estas prácticas sigue habiendo este tipo de delitos en por lo menos la misma cantidad que antes de las leyes, este endurecimiento de sanciones pueden causar un cambio estructural en la sociedad desde la raíz, se podriá acabar con el abandono de animales que ambulan en nuestra ciudad y también en el resto del país, esto podría ayudar a un desarrollo local a nivel social y cultural, a pesar de que mi idea no se apega tanto a un desarrollo económico, está enfocada a un desarrollo en la forma en que percibimos la vida, respetamos nuestra nueva fauna, pienso que el cambio de mentalidad forma parte esencial de una sociedad en el vías del desarrollo y que estos cambios desde la forma en que pensamos o percibimos la vida nos ayudar a dar el siguiente paso para lograr un desarrollo sostenible.

    SANTIAGO JULIAN ALVAREZ LUCEROsjalvarezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Para promover el desarrollo local es indispensable llevar a cabo cambios estructurales, estos cambios estructurales los podemos entender como cambios profundos que rompen con el pensamiento tradicional, es decir es explicado como transformaciones profundas en la base productiva, institucional y social de un territorio, que permiten transitar de economías dependientes o tradicionales lo que se conoce como modelo “desde arriba” hacia modelos más diversificados, sostenibles y competitivos es decir “desde abajo”. Estos cambios no pueden ser dados simplemente con una organización básica entres los actores económicos o sociales, sino que requieren del impulso de políticas públicas integrales que fortalezcan el capital humano, mejoren e impulsen la infraestructura productiva, fomenten la innovación y consoliden una gobernanza descentralizada y eficiente. Tengamos en cuenta al Ecuador, podrían crearse políticas publicas para fomentar el cooperativismo por medio de “cooperativas de producción” en sectores que no no tienen un suficiente grado de conocimiento de esto, con las políticas adecuadas y focalizadas se podría direccionar el  financiamiento, la capacitación técnica y el acceso a mercados, no solo mejora la productividad, sino que transforma la estructura económica del territorio al generar valor agregado, empleo de calidad y encadenamientos productivos, podemos tomar como ejemplo en las comunidades del oriente, donde ellos tienen cooperativas con un enfoque en la sostenibilidad ambiental y territorial bajo la cosmovisión de sus comunidades, lo que ellos denominan “Sello Chakra”. Así, las políticas públicas bien diseñadas no solo atienden necesidades coyunturales, sino que pueden convertirse en catalizadoras de verdaderos cambios estructurales, generando las condiciones necesarias para un desarrollo territorial inclusivo, resiliente y sostenible.

    PAULINA DEL PILAR ARCOS VILLACISpdarcos@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Promover el desarrollo local no solo implica ejecutar proyectos, sino que implica transformar la forma de organización de la sociedad, la economía y las instituciones en un territorio. Por ello los cambios estructurales deben ir de la mano de políticas públicas que estén bien enfocadas y tengan visión a largo plazo, si se habla de delegar funciones a los gobiernos locales, no basta con trasladar competencias si estos no cuentan con presupuesto ni capacidades técnicas para gestionarlas. Por eso, una política pública adecuada sería aquella que, además de descentralizar funciones, también garantice recursos, formación y participación ciudadana real, logrando que las decisiones se ajusten a las necesidades de cada comunidad.

    Una política pública no solo resuelve un problema inmediato, sino que cambia la lógica de fondo que lo generó. Si se implementa una política que promueve el fortalecimiento de economías comunitarias, no es solo apoyar a emprendimientos locales, sino modificar la estructura productiva para que esta deje de depender de las grandes cadenas comerciales. Así, una política pública bien diseñada puede provocar un cambio estructural, siempre que esté pensada como parte de una transformación sistémica.

    JOSE JARED CASTANEDA CASTANEDAjjcastaneda@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Un saludo cordial, compañeros.

    Para lograr estos cambios estructurales, se necesitan políticas públicas bien planificadas que apoyen el desarrollo local. Esto puede incluir programas que faciliten el acceso a crédito, tierra o capacitación para pequeños productores, emprendedores o asociaciones que quieran lograr un cooperativismo que mejore su desarrollo. También es clave mejorar la infraestructura, invertir en educación y salud, y asegurar que las decisiones importantes se tomen con la participación de la comunidad. En otras palabras, las políticas deben enfocarse en fortalecer a las personas y a los territorios desde dentro “endógeno“.

    A mi parecer un cambio estructural es una transformación profunda en la forma en que funciona una sociedad o una economía. No se trata solo de mejorar algo pequeño, sino de cambiar de raíz cómo se produce, se organiza el trabajo, se toman decisiones o se distribuyen los recursos. Por ejemplo, pasar de una economía que depende de pocos productos a una más diversa, o de un sistema centralizado a uno donde las comunidades tengan más participación.

    Una política pública puede ser el punto de partida para un cambio estructural. Por ejemplo, si se implementa una política que apoya a las pequeñas empresas locales con créditos, asesoría y acceso a mercados, eso puede transformar la economía de una región o nación como es el Ecuador. No solo mejora la situación de quienes reciben la ayuda, sino que también cambia la estructura productiva y social, haciéndola más fuerte y sostenible. Así, una buena política pública no solo resuelve un problema, sino que cambia el sistema de fondo.

    Un excelente día para todos.

    JOSELYN MISHELL CASTILLO GUERREROjmcastillog1@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buenas noches con todos.

    Considero que para que el desarrollo local se pueda dar de verdad es necesario aplicar políticas públicas que tomen en cuenta las necesidades reales de cada territorio. No se trata solo de hacer pequeñas mejoras, sino de pensar en soluciones más profundas que ayuden a cambiar la situación de las comunidades a largo plazo. Es importante que se garantice el acceso a recursos básicos como la tierra, créditos, tecnología y formación técnica, para que las personas puedan organizarse y emprender. También es clave fomentar la creación de cooperativas, asociaciones productivas, clúster, zonas francas o espacios donde los pequeños productores y emprendedores tengan la oportunidad de crecer y competir en mejores condiciones. Pero esto no puede hacerse desde arriba, sin escuchar a la gente. Las comunidades deben participar activamente en la toma de decisiones y en la planificación de su propio desarrollo, la descentralización también es importante, porque muchas veces desde el gobierno central no se entiende lo que realmente pasa en las zonas más alejadas.
    Un cambio estructural, como yo lo entiendo, es cuando no solo se hacen ajustes pequeños o se mejora un poco lo que ya existe, sino que se transforman las bases sobre las que funciona la sociedad y la economía. Por ejemplo, cambiar la forma en que se produce, cómo se distribuyen los recursos, cómo se organiza el trabajo o cómo se toman las decisiones importantes, esto permite pasar de una economía dependiente y desigual a un modelo más justo, que respete las particularidades de cada lugar y que permita que el desarrollo sea sostenible en el tiempo.
    Un ejemplo claro de cómo una política pública puede provocar un cambio estructural es cuando se apoya a las comunidades rurales con créditos, capacitación y acceso a tecnología. Esto les permite mejorar su economía y organizar su producción de forma más autónoma, sin depender de grandes empresas. También ocurre en zonas como la Amazonía, donde algunas comunidades han decidido cuidar su territorio y rechazar el extractivismo para obtener un desarrollo más justo, sostenible y en armonía con la naturaleza.

    ESTEBAN ROBERTO FARINANGO LOPEZerfarinangol@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    La promoción del Desarrollo Local sin duda alguna requiere de cambios estructurales, teniendo en cuenta que estos no surgen de la nada o de manera aislada, resultan necesarias políticas públicas inclusivas con un enfoque territorial para lograrlo. Cabe destacar que esto implica que las políticas deben considerar todas las fases del ciclo de formulación, desde el diagnóstico hasta la evaluación, y que estén orientadas a corregir desigualdades que en algunos casos tienen orígenes históricos. En este contexto, la descentralización, la participación ciudadana y la articulación de los agentes resulta clave para que estas transformaciones sean viables, sostenibles y se adapten a las distintas realidades locales.

    En cuanto al concepto de cambio estructural, considero que se trata de una transformación profunda en las bases de funcionamiento de un sistema económico o social. Es decir, no son simples ajustes de corto plazo, sino modificaciones que afectan la estructura productiva, el empleo, las relaciones sociales, los patrones de consumo, e incluso las formas de gobernanza. Por ejemplo, pasar de una economía basada en la extracción de recursos primarios a una basada en conocimiento o innovación.

    Por último, sí es posible vincular una política pública con un cambio estructural. Por ejemplo, una política pública de diversificación productiva rural puede ser diseñada para fomentar cadenas de valor locales, promover tecnología adaptada al territorio y apoyar a pequeños productores. A mediano plazo, esto no solo genera empleo y mejora ingresos, sino que también transforma la estructura económica local, reduciendo la dependencia de sectores extractivos o informales. Es decir, una política pública orientada de la manera adecuada puede impulsar un cambio estructural que tendrá un efecto positivo en el desarrollo local.

    CINDY DANIELA PALTAN USHINAcdpaltan@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Un cordial saludo con todos.

    En mi opinión, para lograr transformaciones profundas en un territorio, es necesario aplicar políticas públicas bien definidas que impulsen el desarrollo local. Estas pueden incluir programas que ayuden a acceder a financiamiento, mejorar la infraestructura disponible y brindar formación técnica tanto a emprendedores como a organizaciones comunitarias. También es fundamental invertir en áreas clave como la educación y la salud, y garantizar que las decisiones se construyan con la participación activa de la población. Es decir, las políticas deben estar orientadas a fortalecer las capacidades locales. Los cambios estructurales son modificaciones de fondo en cómo se organiza la vida económica y social de una comunidad o país. No se trata de arreglos puntuales, sino de cambiar la forma en que se produce, cómo se trabaja, cómo se toman decisiones y cómo se distribuyen los recursos. Un ejemplo claro sería pasar de depender de pocas actividades económicas a tener una producción más variada, o dejar de concentrar las decisiones en pocos actores para dar más voz a las comunidades.

    Las políticas públicas pueden ser el motor que inicie estos cambios estructurales. Si se crea una política que apoye a pequeños negocios con financiamiento, asesoría y oportunidades de mercado, eso puede tener un gran impacto en la economía de una zona. Con el tiempo, esto no solo mejora las condiciones de vida, sino que también transforma cómo funciona el sistema productivo, haciéndolo más justo y resistente. Por eso, una política bien enfocada puede marcar la diferencia.

    Que tengan un excelente día.

    SANTIAGO JULIAN ALVAREZ LUCEROsjalvarezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Promover el desarrollo local es necesario e indispensable para lograr cambios estructurales. Entendemos cómo las transformaciones profundas que se oponen a la idea tradicional y dominante. Podemos explicar cómo un cambio en la base productiva, institucional y social del territorio, con el fin de transitar de las economías difusoras o tradicionales, consideradas modelos  desde arriba, a modelos más diversificados, inclusivos, sostenibles y competitivos, basados en sus orígenes en el mismo territorio, donde se consideran modelos desde abajo. Estas transformaciones no pueden llevarse a cabo simplemente con una organización básica entre los diferentes actores del territorio, sino que solo requieren el impulso y la responsabilidad de políticas integrales que fortalezcan el capital humano, mejoren e impulsen la infraestructura productiva, promuevan la innovación y consoliden una gobernanza descentralizada y eficiente.

    Tengamos en cuenta al Ecuador, podríamos crear políticas públicas que fomenten el cooperativismo pero enfocadas a cooperativas de producción para sectores que no cuentan con un grado de conocimiento sobre el tema, si enfocan adecuadamente las políticas, el financiamiento, la capacitación técnica y el acceso a mercados competitivos, se registrará una transformación en la estructura económica del territorio y se generará valor agregado, calidad y encadenamiento entre comunidades. Somos un ejemplo de las comunidades del Oriente, donde se trabaja bajo el modelo de cooperativas con énfasis en la sostenibilidad ambiental y territorial basada en la cosmovisión de sus comunidades, lo que denominan Sello Chakra .

    Las políticas públicas bien diseñadas y dirigidas no sólo cumplen con requerimientos financieros, sino que pueden ser catalizadoras de cambios estructurales, generando las condiciones necesarias para un desarrollo territorial inclusivo, resiliente y sostenible.

     

    Alisson Toasa Alisson ToasaAlisson Toasa Alisson Toasa
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Cuando hablamos de cambio estructural nos referimos a transformaciones profundas en la forma en la composición de la producción de bienes y servicios dentro de una sociedad. Estos cambios implican la redistribución de los factores productivos fundamentales como la tierra, el capital, el trabajo y la tecnología. Por ejemplo, la redistribución de la tierra puede lograrse mediante reformas agrarias impulsadas por leyes o procesos sociales, mientras que la transformación del capital requiere avanzar desde una economía basada en la exportación de materias primas hacia una industrialización. De igual manera, en lo tecnológico, el cambio estructural implica optimizar el uso de tecnologías existentes.

    Desde una perspectiva marxista, la estructura económica (base de la pirámide) está compuesta por las relaciones de producción, mientras que la superestructura incluye al Estado y las instituciones. Para que ocurra un cambio estructural real, es necesario intervenir en la base, es decir, transformar las relaciones de producción. Sin embargo, este cambio solo es sostenible si se cuenta con una superestructura sólida, con instituciones fuertes. Por ello, es indispensable que el cambio estructural esté ligado a las políticas públicas para lograr verdaderos avances en el desarrollo territorial, e incluir a la participación ciudadana para la correcta implementación de estos cambios.

    mariagranda Mariamariagranda Maria
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    El proyecto Icoopeb busca promover el desarrollo local en la Amazonía ecuatoriana y brasileña, para lograr esto es necesaria la implementación de cambios estructurales ya que estos son capaces de abordar las causas de desigualdad que se generan en estos territorios. Estos cambios estructurales conllevan a la mejora de las capacidades colectivas, la incorporación de innovación en la tecnología y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias (específicamente las cooperativas). En relación a esto, las políticas públicas en las que estos cambios deberían apoyarse podrían ser la inclusión tecnológica que contribuirá que tanto la Amazonía ecuatoriana y brasileña superen la desventaja con respecto al acceso de la tecnología (como lo que es el internet de calidad). Otra política podría ser la Economia social y solidaria, que es capaz de promover el cooperativismo y una producción sostenible.

    Se entiende por cambio estructural cuando en una organización (de una comunidad o territorio) tanto económica, social o institucional tienen una transformación profunda. Su objetivo es modificar las relaciones desiguales que existen con respecto al acceso y oportunidades. Desde la perspectiva del desarrollo rural, los cambios no simplemente bastarían en la implementación de un nuevo cultivo, sino que es necesario cambiar las maneras de organización que tienen algunas comunidades, esto llevaría a que la manera de gestionar sus procesos de desarrollo sea efectiva y a la vez equitativa.

    Una política pública si podría vincularse con los cambios estructurales, por ejemplo, el cooperativismo y la economía social y solidaria representan una estrategia clave para la transformación tanto económica como social en las comunidades del territorio. Esta política busca incentivar la organización colectiva de familias y productores campesinos en cooperativas, lo cual esto facilita a que las limitaciones que tienen algunas economías familiares sean superadas.

    Francisco Francisco VacaFrancisco Francisco Vaca
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Buenas tardes Economista y compañeros
    Claro que se requieren cambios estructurales para promover el desarrollo ya que a través de estas podemos fortalecer la educación entre otras áreas; las políticas públicas que se podrían implementar podrían ser: políticas para fomentar la educación, para promover el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, políticas para tener mayor participación de los ciudadanos en especial en comunidades rurales, y la más importante serían políticas de descentralización.

    Entendemos a los cambios estructurales como cambios profundos que se pueden dar en la gobernanza, estructura productiva, entre otras. Estos cambios se generan a mediano y largo plazo aprovechando los recursos naturales, capital humano y tecnologías disponibles. Estos cambios deben basarse en las políticas públicas ya existentes para poder cambiarlas para un mejor desarrollo.

    Si, las políticas públicas están estrechamente vinculadas con los cambios estructurales, los cambios estructurales se basan en las políticas públicas, no puede haber cambios estructurales sin las políticas públicas.

    • Cette réponse a été modifiée le il y a 1 semaine et 3 jours par Francisco Francisco VacaFrancisco Francisco Vaca. Raison: se cambio mi respuesta al momento de publicarla
15 sujets de 1 à 15 (sur un total de 45)
  • Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.