15 sujets de 16 à 30 (sur un total de 45)
  • Auteur
    Messages
  • JESSICA ELIZABETH SIGUENZA CEDILLOjesiguenzac@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Para que se dé realmente el desarrollo local es preciso realizar cambios estructurales que trasciendan la simple inyección de recursos o la realización de proyectos puntuales. Un cambio estructural es, una reconfiguración profunda de las relaciones sociales de producción, de las instituciones y de los marcos normativos que sostienen la vida colectiva, esto implica modificar cómo se organiza el trabajo, cómo se distribuye la tierra y los recursos, y cómo se articulan la participación ciudadana y la gobernanza territorial. Además, estos cambios suelen estar impulsados por el crecimiento del ingreso, las variaciones en los precios relativos, la innovación tecnológica, y la evolución de la demanda. En este sentido, no basta con mejorar la infraestructura vial o destinar fondos a pequeñas empresas, se trata de transformar la base o estructura económica misma sobre la cual opera el desarrollo local.
    Por tanto, las políticas públicas deben diseñarse con una visión estratégica que impulse transformaciones profundas. Por ejemplo, una reforma agraria que garantice el acceso colectivo y justo a la tierra, que puede estar acompañada de asistencia técnica y que a su vez que fomente la creación de cooperativas, de tal manera que se trate de una política que reestructura la propiedad y el control de los factores de producción.
    Concretamente un cambio estructural, se daría en una política de precios de insumos básicos en zonas rurales. Al implementar un régimen de precios diferenciales para productos agrícolas, el gobierno no solo mejora la rentabilidad de los pequeños productores, sino que altera la estructura de los mercados locales, ya que reduce la dependencia de intermediarios, incentiva la agregación de valor en la propia comunidad y fortalece las redes de comercialización.

    ADRIANA ESTEFANIA GOMEZ PASPUELaegomezp3@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Para abordar a las siguientes preguntas, primero es importante definir que consideramos como cambio estructural.

    Un cambio estructural hace mención del cambio profundo en la forma de organización social, es una transformación que impacta en la producción y en las instituciones que regulan la sociedad, la economía y la política. Recalcando que estos cambios se hacen desde la base de la estructura. Estos cambios estructurales están ligados a la política pública, como una herramienta de cambio en la composición de la sociedad.

    En base a lo anteriormente mencionado, que políticas públicas se podrían implementar para promover el desarrollo local estas podrían ser; la concesión de autodeterminación a las áreas rurales: Esto con la finalidad de que estas zonas tengan mayor poder de decisión por parte de los pueblos, generando institucionalidad propia. Políticas de infraestructura: Priorizar proyectos que garanticen el acceso a agua potable, alcantarillado, salud, educación y conectividad digital en todo el territorio. Política de autonomía territorial y autodeterminación local: Impulsando marcos legales e institucionales que permitan mayor poder de decisión. Política de descentralización y fortalecimiento territorial: Promover nuevas estructuras de gobernanza local, fortaleciendo gobiernos autónomos descentralizados y reconociendo formas comunitarias de organización.

    Para culminar, recalquemos que las políticas publicas pueden funcionar como una herramienta que permita encaminar hacia un cambio estructural, en favor del desarrollo local.

    VERONICA PATRICIA SOSA FRANCOvpsosa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Buenas noches

    Promover el desarrollo local implica realizar transformaciones profundas en las estructuras económicas, sociales y políticas de una región. Los cambios estructurales son transformaciones fundamentales que afectan las instituciones y las dinámicas territoriales, cuyos cambios no son superficiales, sino que buscan mejorar la competitividad, la equidad y la sostenibilidad de manera duradera.

    Un ejemplo de cambio estructural es la transición de una economía local dependiente de una sola actividad, como la extracción de recursos, hacia un modelo más diverso esto incluye fomentar sectores como el turismo, la agricultura sostenible o las industrias tecnológicas, buscando la mejora en  el acceso a servicios clave como salud y educación.

    Para lograr estos cambios las políticas públicas deben centrarse en la inclusión, la innovación y la sostenibilidad es importante mejorar la infraestructura, garantizar el acceso equitativo a los recursos, fortalecer la educación y la capacitación, pero sobre todo  deben priorizar la protección del medio ambiente y la integración social, con un enfoque en los sectores más vulnerables.

    Una política pública que apoya este cambio estructural podría ser el fomento a la diversificación económica, esto implicaría incentivos para que las pequeñas y medianas empresas diversifiquen su producción y generen empleo, lo que fortalecería la economía de la región y la haría más resiliente.

    STEVEN JOEL CAJAMARCA MAIGUAsjcajamarca@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Buenas noches profesora y compañeros.

    Considero que promover el desarrollo local requiere cambios estructurales que transformen las dinámicas económicas, sociales e institucionales de un territorio, reconfigurando las bases de su funcionamiento para garantizar sostenibilidad e inclusión.

    Un cambio estructural implica modificaciones profundas y duraderas en los sistemas productivos, las relaciones de poder y las instituciones, como la reorientación de la matriz económica hacia sectores de mayor valor agregado o la descentralización de recursos para fortalecer la autonomía local.

    En el contexto de políticas públicas, estas deben centrarse en la planificación territorial participativa, la inversión en infraestructura estratégica y la promoción de la equidad social, como una política de desarrollo rural integral que fomente la agricultura sostenible y el acceso a mercados. Por ejemplo, una política pública de educación técnica local puede vincularse a un cambio estructural al formar capital humano especializado, diversificando la economía y reduciendo la dependencia de sectores tradicionales, impulsando así el desarrollo endógeno.

    Un cordia saludo.

    STEVEN JOEL CAJAMARCA MAIGUAsjcajamarca@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Despues de compartir mi comentario en este foro, surgio una pregunta.

    ¿Qué estrategias específicas de políticas públicas pueden implementarse para promover la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad, asegurando al mismo tiempo la participación activa de las comunidades locales?

    Mi punto de vista es que las políticas públicas deben incluir incentivos económicos, como subsidios para prácticas agrícolas sostenibles, y programas de capacitación que empoderen a las comunidades. Fomentar la participación ciudadana a través de cooperativas locales y foros participativos puede garantizar que las estrategias sean culturalmente relevantes y efectivas, promoviendo tanto la biodiversidad como el desarrollo económico inclusivo.

    Ustedes que opinan?, hay otras estrategias que se puede implementar?

    MATEO DAVID ARMAS ESPINmdarmase@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    Saludos cordiales,

    Para promover el desarrollo local las políticas públicas que deben implementarse deben orientarse a lograr la redistribución de los factores de producción, que históricamente han estado concentrados en manos de unos pocos. En este contexto, son necesarias políticas públicas como: la expropiación y redistribución de tierras que han sido abandonadas a favor de campesinos y comunidades rurales para que ellos las trabajen; el acceso universal a tecnologías esenciales como el internet, especialmente en zonas; y el fortalecimiento de una gobernanza sin corrupción y participativa que priorice el bien común. Para que existan estas políticas es necesario que existan cambios estructurales.

    Un cambio estructura es un proceso de cambio profundo en la composición de la estructura productiva de un país. Esto implica una reorganización de las actividades económicas, de la forma en que se producen bienes y servicios, y de cómo se distribuyen los factores de producción: tierra, capital, trabajo y tecnología. Estos cambios que se dan a niveles micro ocasionan efectos macroeconómicos.

    Por lo tanto, se puede vincular una política pública con un cambio estructural, ya que una política como la de reforma agraria no es solo una redistribución de tierras, sino que además es una manera de que un factor de la producción deje de ser propiedad privada y pase a ser propiedad colectiva para una comunidad, logrando asi una reorganización en la composición de la estructura productiva.

    BYRON FABIAN ROBLES TIPANbfrobles@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    La transformación estructural implica cambios profundos y duraderos en los cimientos económicos y sociales de una región, no se trata solo de ajustes superficiales, sino de transformar la organización de la producción, los recursos (tierra, capital, trabajo, tecnología) y las relaciones sociales que sustentan la economía local, desde una perspectiva integral, esta transformación debe abarcar tanto la estructura económica (producción y distribución) como la superestructura institucional (leyes, gobierno e instituciones).

    Para que la transformación estructural sea eficaz y sostenible, debe estar respaldada por políticas gubernamentales integrales, estas políticas deben promover una redistribución justa de los recursos, impulsar la diversificación económica, fortalecer la capacidad productiva local y construir instituciones sólidas y participativas, un claro ejemplo es la reforma agraria, que modifica la distribución de la tierra y se acompaña de medidas para promover la infraestructura, la educación y el acceso a la tecnología para aumentar la productividad rural.

    Por lo tanto, el desarrollo local solo puede lograrse si los cambios en la estructura productiva van acompañados de una superestructura institucional que garantice la gobernanza, la participación ciudadana y la sostenibilidad social. Vincular el cambio estructural con las políticas públicas es crucial para transformar las realidades económicas y sociales de las comunidades.

    CRISTOPHER ALEJANDRO MONAR ARMIJOcamonara@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Estimados,

    En referencia a las preguntas planteadas, me permito manifestar lo siguiente: el cambio estructural se concibe como una modificación de las bases estructurales en la composición de la producción de un país, en el caso de bienes y servicios, con el fin de mejorar el progreso técnico y reducir las pérdidas derivadas de la desigualdad y la pobreza, buscando generar eficiencia y promover un desarrollo sostenible para la realidad mundial actual. Por lo tanto, es importante destacar que un cambio estructural puede concebirse como la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales, la creación de cooperativas o asociaciones productivas locales, la mejora de las condiciones de vida y la generación de economía social y solidaridad entre los habitantes de las comunidades.

    Por otras razones, la vinculación de las políticas públicas con los cambios estructurales es indispensable y constituye un instrumento clave para lograr un cambio, especialmente cuando nos referimos a cambios profundos en las raíces de los sectores productivos. En este sentido, es necesario entender que el Estado debe tener un rol protagónico para modificar las estructuras y generar políticas públicas con un enfoque en sectores clave, pero con una perspectiva social y ambiental. De esta manera, cuando se promueve un cambio estructural sin políticas públicas, la modificación de las bases es completa, ya que no existe cambio estructural sin políticas públicas. El órgano impulsor, en este caso, es el Estado.

    Un ejemplo para el caso ecuatoriano de un cambio estructural es la intención de cambio en la matriz productiva, impulsada por el Estado, con el fin de ser ya un sector primario exportador.

    Finalmente, la base para el desarrollo local son los cambios estructurales, así es, en principio hay una visión del sector rural y de cómo mejorar las condiciones de vida, cuando nos referimos al desarrollo local, implica varios factores más que todo el mejoramiento de los ingredientes de las personas, si no, el bienestar social, la vida en paz, la asociatividad y el cooperativismo, uno que usted ha mencionado es, un posible tipo de política pública impulsada por el estado es la implementación de proyectos de producción agropecuaria ecológica gracias al número de modelos cooperativos entre los habitantes de la comunidad, diversificando así la economía local y generando prácticas sustentables, así es, otro posible proyecto para generar un cambio estructural, es el impulso por parte del estado en la inversión y mejora de vías que, generalmente en el sector rural son de segundo orden.

    Atentamente,

    Cristopher Alejandro Monar Armijo

    LADY PAOLA SIMBANA GUAMANlpsimbana@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Buenas noches con todos,

    Me parece excelente la temática abordada de los cambios estructurales para lograr un verdadero desarrollo local, considerando la importancia de aplicar políticas públicas que apoyen a las comunidades desde su propia organización. Como se vio los recursos audiovisuales en Cooperativismo y Asociativismo, cuando las personas se unen en cooperativas, logran grandes cambios en su territorio, porque trabajan con valores como la solidaridad, el trabajo en equipo y la responsabilidad compartida. Entonces, nos centramos en que  las políticas públicas deben ayudar a fortalecer a los gobiernos locales, a mejorar la planificación participativa y a apoyar los pequeños negocios locales.

    Ahora, para mi forma de ver la realidad, un cambio estructural es un cambio profundo que modifica la forma en que funciona las comunidades, economías, en lo social. Porque no es solo una mejora momentánea, sino una transformación que debería durar en el tiempo. Por ejemplo, dejar de depender de ayudas externas y comenzar a producir localmente con nuestros propios recursos. Esto se evidencia en la practica, que como observamos en los videos proporcionados de la misma página,  las comunidades cambiaron la forma de trabajar y de organizarse, logrando así una economía más justa y solidaria.

    Finalmente, gracias a los videos proporcionados aquí en Icooped, puedo ver claramente como se presenta el vinculo entre una política publica con un cambio estructural, ya que, al apoyar legalmente y financieramente a las cooperativas, las personas pudieron organizarse, generar empleo y tomar decisiones por sí mismas. Permitiendo así un cambio en la manera en que las comunidades manejan su propio desarrollo.

    LUIS MATEO SIMBA SIMBANAlmsimbas@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 6

    Para promover el desarrollo local en el Ecuador, es necesario implementar políticas públicas que fomenten la educación, la infraestructura, el acceso a servicios básicos y el apoyo a los pequeños emprendimientos. Además, es crucial enfocarse en la Amazonia ya que existe brechas de desigualdad, para así poder mejorar la calidad de vida de las comunidades siendo esto necesario para promover la participación local y la sostenibilidad.

    Un cambio estructural se refiere a transformaciones profundas en la economía de un país, especialmente en la composición de su producción de bienes y servicios. Este proceso implica una reconfiguración de los sectores productivos y, por ende, de la estructura del empleo. Los cambios estructurales buscan mejorar la competitividad, la productividad y la calidad de vida, adaptándose a nuevas necesidades y tecnologías.

    Sí es necesario vincular una política pública con un cambio estructural, especialmente en la región amazónica de Ecuador. Por ejemplo, una política pública enfocada en la gestión sostenible de los recursos naturales puede promover un cambio en la manera en que se explotan estos recursos. Esto podría implicar reducir la deforestación, fomentar la agricultura sostenible o promover energías renovables. Así, la política pública no solo regula el uso de los recursos, sino que también incentiva un cambio en los sectores productivos y en las prácticas locales, impulsando un desarrollo más equilibrado y sostenible.

    Dayana Dayana ValenzuelaDayana Dayana Valenzuela
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Buenas noches con todos,

     

    Considero que los cambios estructurales son transformaciones que se hacen a las bases en una economía con el fin de realizar cambios notorios en la forma en que se organiza una sociedad con el fin de mejorar su bienestar y brindar más autonomía a los territorios, una de las características de estos cambios es que deben ser duraderos, es decir, no se puede hablar de cambios estructurales si son a corto plazo.

    En cuanto a las políticas públicas y a los cambios estructurales, las políticas públicas son acciones del gobierno para hacer frente a un problema o necesidad de la ciudadanía mientras que los cambios estructurales buscan hacer cambios más profundos. A pesar de estos conceptos pueden parecer hasta cierto que van dirigidos hacia distintos enfoques no es así, ya que si consideramos que una política publica va alineada a solucionar un problema a largo plazo en el cual se necesite la participación de actores locales, se podría estar hablando de un inicio para el cambio estructural.
    Un ejemplo de esto es la política publica de Campaña masiva de alfabetización en Cuba en 1961, donde las tasas de alfabetismo entre los habitantes de la ciudad eran del 11% frente al 41,7% en el campo y tras la ejecución correcta de esta política publica se logró reducir estas tasas y transformar el acceso a la educación para los habitantes del campo.

    Por tanto, una política pública bien diseñada y ejecutada puede ser el punto de partida para generar cambios estructurales que impulsen el desarrollo sostenible e inclusivo en los territorios.

     

    LADY PAOLA SIMBANA GUAMANlpsimbana@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Estoy de acuerdo con el compañero, en que promover el desarrollo local es clave para lograr cambios estructurales, pero también creo que muchas veces se queda solo en el discurso. No basta con hablar de descentralización o participación si las políticas públicas no se aplican con seriedad y compromiso real. Seguimos usando modelos que vienen desde arriba, desconectados de lo que pasa en cada comunidad, ignorando sus saberes, su cultura y su potencial. El ejemplo del Sello Chakra nos demuestra que sí es posible construir desarrollo desde lo propio, respetando el territorio y generando valor con identidad. Por eso, mi crítica es que mientras el Estado no respalde de forma concreta a estas iniciativas con financiamiento, acompañamiento técnico y decisiones a largo plazo, el desarrollo local seguirá siendo más una promesa que una realidad. Necesitamos políticas que no solo administren, sino que se deberían crear  junto con las comunidades, desde abajo y con visión de futuro.

    SEBASTIAN ESTEBAN REVILLA ANCHAPAXIserevilla@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 1

    Para promover el desarrollo es necesario cambios estructurales los cuales deben ser impulsados desde políticas públicas integrales, inclusivas y con un enfoque territorial, capaces de transformar tanto la estructura económica como la institucionalidad social; esto implica no solo mejorar la productividad o generar empleo, sino reconfigurar de manera profunda la forma en que se organiza la producción, se distribuyen los recursos, se toman decisiones y se articula la participación ciudadana, por lo que estas políticas deben abarcar aspectos como la reforma agraria, el acceso equitativo a los recursos, la diversificación productiva, la inversión en infraestructura, la educación técnica, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de instituciones sólidas y participativas, todo ello orientado a corregir desigualdades históricas y a generar condiciones sostenibles para el desarrollo; en este sentido, el cambio estructural no se refiere a simples ajustes coyunturales, sino a transformaciones de largo plazo que afectan las bases del sistema económico y social, tales como la organización del trabajo, las relaciones de poder, los patrones de consumo, la distribución del ingreso y las formas de gobernanza, por lo que una política pública bien diseñada, como por ejemplo una que promueva la diversificación de la economía rural mediante cadenas de valor locales y tecnologías apropiadas, puede actuar como catalizador de ese cambio estructural, al reducir la dependencia de sectores extractivos e informales, fortalecer la economía local y transformar la realidad social de las comunidades, de modo que vincular políticas públicas con el cambio estructural es fundamental para que el desarrollo local sea posible, sostenible y equitativo.

    MATTHEW ALEJANDRO CHACHAPOYA MEJIAmachachapoya@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 6

    El desarrollo local y territorial no puede alcanzarse sin cambios estructurales profundos en las políticas públicas que guíen el proceso. En este sentido, las políticas deben ser pensadas y diseñadas en un contexto que reconozca la diversidad territorial, las particularidades de las comunidades locales y las inequidades históricas. Deben implementarse políticas que faciliten la descentralización del poder y los recursos, promoviendo la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones. Esto incluye asegurar el acceso equitativo a recursos básicos como la tierra, el agua y la tecnología. Además, es fundamental crear un entorno que impulse la formación de pequeñas y medianas empresas, clústeres productivos y cooperativas, ofreciendo recursos financieros y formativos para fortalecer la capacidad productiva local.

    MATTHEW ALEJANDRO CHACHAPOYA MEJIAmachachapoya@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 6

    En el contexto de los cambios estructurales, las políticas públicas deben centrarse en lograr un desarrollo económico, social y ambiental sostenible. Las transformaciones en la economía, como el cambio de economías extractivas a modelos más diversos, deben ir acompañadas de políticas que promuevan la educación técnica, la innovación y la capacitación en áreas clave. En países como Ecuador, por ejemplo, las políticas que fomenten la economía circular, las energías renovables y una producción más responsable pueden no solo transformar la economía, sino también mejorar las dinámicas sociales. Es importante también crear leyes y regulaciones que garanticen el respeto por el medio ambiente y los derechos de las comunidades, asegurando que la explotación de recursos naturales sea responsable y no dependa únicamente de actividades extractivas.

    Una de las claves para que los cambios estructurales tengan éxito es la descentralización. Es crucial fortalecer los gobiernos locales para que las políticas se adapten a las necesidades reales de las comunidades. Además, se deben implementar políticas inclusivas que ayuden a las poblaciones más vulnerables, como los campesinos, los pueblos indígenas o los jóvenes emprendedores. Estas políticas deben facilitar el acceso a la educación, la salud, el crédito y la tecnología para reducir las desigualdades sociales y fortalecer las comunidades. Solo así los cambios estructurales podrán generar un desarrollo más justo y sostenible, que beneficie a todos.

15 sujets de 16 à 30 (sur un total de 45)
  • Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.