-
AuteurMessages
-
Los cambios estructurales deben estar enmarcados en políticas públicas que actúen sobre los factores productivos, aborden de forma integral las necesidades del territoriol y la institucionalidad local. En el caso del proyecto ICOOPEB, estas políticas deben orientarse a fortalecer el tejido socioeconómico rural mediante el fomento de encadenamientos productivos, es decir, enfocarse en mejorar la producción local, apoyar emprendimientos y cooperativas, innovación tecnológica, el acceso a mercados y la articulación interinstitucional. Es fundamental que estas intervenciones tengan una base territorial de manera que sea clave que los gobiernos locales tengan más poder de decisión y recursos para actuar según las realidades de su zona, teniendo un enfoque cooperativo y una planificación participativa tal como lo propone ICOOPEB, pues solo así es posible incidir en los patrones de acumulación y distribución que condicionan el desarrollo.
En palabras de Schumpeter, el desarrollo es «la aparición y desaparición de productos, empresas y actividades». En este sentido, el cambio estructural de la economía y el aumento del empleo están fuertemente asociados con la creación de empresas. Esto implica no solo introducir nuevas actividades, sino transformar la estructura misma del aparato productivo y del mercado laboral. En el contexto del proyecto de políticas públicas de ICOOPEB, los cambios estructurales son esenciales para pasar de una economía basada en actividades primarias de bajo valor agregado hacia modelos más integrados, cooperativos y sostenibles.
Una política pública diseñada desde el enfoque territorial puede ser el canal directo para inducir un cambio estructural. Por ejemplo, en ICOOPEB, el impulso a la agroindustria cooperativa no solo mejora ingresos sino que reconfigura la estructura productiva local, por ello esta política genera transformación al promover mayor valor agregado, empleo calificado y nuevas formas de organización económica este cambio no ocurre solo por intervención técnica sino por la capacidad de alterar relaciones de producción, consolidar una nueva base de desarrollo endógeno y generar condiciones para:
Crear cooperativas y asociaciones productivas sólidas
Promover procesos de agregación de valor y comercialización directa
Establecer alianzas público-privadas y centros de innovación rural
Capacitar a la población en competencias técnicas, comerciales y organizativas.Así, una política pública puede ser el motor de una transformación estructural que haga posible un desarrollo territorial inclusivo y sostenible.
Los cambios estructurales deben implementarse en políticas públicas que incidan en los factores productivos, abordándolos como parte integral de las necesidades del territorio y las instituciones locales. En el caso del proyecto ICOOPEB, estas políticas deben orientarse al fortalecimiento del sector socioeconómico rural mediante la promoción de la productividad. Se ha decidido incentivar la mejora de la producción local, el apoyo a las oportunidades y la cooperación, la innovación tecnológica, el acceso a bienes y la articulación interinstitucional. Es fundamental que estas intervenciones tengan una base territorial de gestión que permita a los gobiernos locales tener mayor poder de decisión y recursos para actuar según las realidades de su zona, con un enfoque cooperativo y una planificación participativa como la que propone ICOOPEB, pues solo así es posible incidir en los patrones de acumulación y distribución que están condicionados a la liberación.
En palabras de Schumpeter, el desarrollo es “la aparición y desaparición de productos, negocios y actividades”. En este sentido, el cambio estructural de la economía y el aumento de la mano de obra están estrechamente asociados con la creación de empresas. Esto implica no solo la introducción de nuevas actividades, sino la transformación de la estructura del mercado de productos y mano de obra. En el contexto del proyecto de política pública de ICOOPEB, los cambios estructurales son esenciales para una economía basada en actividades primarias de bajo valor, combinadas con modelos más integrados, cooperativos y sostenibles.
Una política pública diseñada desde el impacto territorial puede utilizarse directamente para inducir un cambio estructural. Por ejemplo, en ICOOPEB, el impulso a las cooperativas agroindustriales no mejora solo si reconfigura la estructura productiva local, ya que esta política genera una transformación para promover una mayor agregación de valor y emplea formas cualificadas y nuevas de organización económica. Este cambio no se produce solo mediante la intervención. Si se tiene la capacidad de alterar las relaciones de producción, consolidar una nueva base de producción endógena y generar las condiciones para:
Crear cooperativas sólidas y asociaciones productivas
Promover la agregación de valor y los procesos de marketing directo
Establecer relaciones público-privadas y centros de innovación rural
Capacidad de la población en habilidades técnicas, comerciales y organizativas.Así, una política pública puede ser el motor de una transformación estructural que posibilite un desarrollo territorial inclusivo y sostenible.
Buenas a todos los participantes
Con respecto a la pregunta desde la perspectiva del desarrollo local y territorial, ya se han aportado ideas en este foro sobre factores industriales para los cambios estructurales, sin embargo, considero que los cambios también se deben dar en la estructura de un país donde deben centrarse principalmente en fortalecer las instituciones y una autonomía de estas mismas, para que en los territorios estas sean capaces de responder a los problemas y conflictos que se enfrentan y puedan decidir sobre el propio desarrollo de su zona o territorio. En la mayoría de casos las decisiones se toman a nivel central sin considerar las particularidades que tiene cada territorio, ya sean sus capacidades propias por región o los aspectos culturales, económicos y sociales, lo cual generaría políticas que no fueran al 100% efectivas con el contexto de las realidades de cada territorio.
Desde mi perspectiva lo primordial en los cambios estructurales sería profundizar el proceso de descentralización, no solo transfiriendo competencias, sino también asegurando recursos y herramientas técnicas a los gobiernos locales. Esto permitiría que las decisiones y políticas públicas respondan verdaderamente a las necesidades del territorio, y no a los intereses del gobierno de turno.
Otro aspecto importante que creo que se debe tomar en cuenta es que la planificación territorial debe ser participativa, donde la ciudadanía, los actores comunitarios, económicos y sociales tengan un rol activo en la toma de decisiones. Para mecanismo como estos sobre participación se debería enfocar en el uso de herramientas-mecanismos como la “silla vacía”, y otras medidas, al punto de poder subir en el grado de participación ciudadana en la escala de la escalera de Hart. Esto no solo ayudaría al gobierno central a crear políticas mas enfocadas sino que estén acorde a la realidad e intereses del pueblo.
En conclusión para lograr un cambio estructural en la forma de gobernanza y políticas publicas es necesario, cambiar el enfoque el cual solo es el crecimiento económico y pasar a un enfoque donde se tome en cuenta las dimensiones sociales, ambientales y culturales de cada territorio. Esto implica apoyar las economías locales, respetar las identidades territoriales y promover la sostenibilidad como eje central del desarrollo.
Saludos,
Ariel TumipambaDe acuerdo a lo preguntado los cambios estructurales en el contexto de políticas publicas que se deben implementar tiene que estar direccionado al desarrollo local, por ende estas políticas tienen que estar orientadas a satisfacer necesidades básicas, como le acceso al agua potable, acceso a la educación, acceso a la salud, una vez cubierto esto en toda la sociedad ecuatoriana, de la mano tiene que orientarse políticas que impulsen no solo el crecimiento económico con la creación de los clúster, o impulsar el desarrollo de industrias sino que también tienen que estar direccionadas con un ámbito mas global aportando una mejora a nivel social cultural y promoviendo la construcción de una sociedad más justa.
Ahora bien, que es un cambio estructural, es un cambio profundo que busca transformas las bases del funcionamiento de un sistema económico y social, dadas estas dos ideas podemos responder a la tercera pregunta que es comparar estas dos ideas por tanto la aplicación de políticas púbicas son pasos muy pequeños para poder lograr un cambio estructurar, pero ese es el camino, es fomentar la creación de políticas publicas que tengan como fin la creación de cambios profundos.
Buenas noches economista, compañeros
El video sobre Agricultura Familiar, un cambio estructural se refiere a una transformación profunda que modifica las bases sobre las que funciona una comunidad, ya sea en lo económico, social o político. En el caso de la agricultura familiar, esto puede implicar redistribuir recursos como la tierra, el crédito o el acceso a tecnología, de manera que mujeres, jóvenes y otros grupos excluidos tengan verdaderas oportunidades de participar y desarrollarse.
Ahora bien, estos cambios no ocurren solos. Para que realmente se dé un desarrollo local con equidad y sostenibilidad, es fundamental implementar políticas públicas que respondan a las necesidades del territorio. En el video pude ver, por ejemplo, la importancia de promover prácticas agrícolas sostenibles, diversificar cultivos y reconocer el papel clave de las mujeres y los jóvenes en el campo. Sin embargo, también señala que aún falta que estas políticas realmente incluyan a estos actores, sobre todo en lo que respecta al acceso a educación, tecnología y toma de decisiones.
Por eso, sí podemos decir que una política pública puede generar un cambio estructural. Si, por ejemplo, se impulsa una política que garantice el acceso de las mujeres rurales a la tierra o a la formación técnica, se está no solo resolviendo una necesidad puntual, sino transformando las reglas del juego en favor de una comunidad más equitativa y con más oportunidades para todos.
Muchas gracias.
Buenas Noches,
Para promover el desarrollo local se requieren de varios cambios entre ellos los estructurales que son aquellos que brindan ese impulso mediante la transformación desde las bases, mismas que producen limitaciones en la calidad de vida en los territorios y mas puntualmente en la Amazonia Ecuatoriana. Un cambio estructural desde mi punto de vista como estudiante es más que un proyecto puntual el cual viene de la mano con modificar normas, la relevancia que toman las instituciones como entes de control y políticas publicas para que las comunidades puedan decidir sobre el rumbo de su propio desarrollo.
Un factor importante al topar las instituciones es el proceso de las leyes y la legislación que se convierten en actores claves o facilitadores para que se de apertura al desarrollo comunitario, es decir se debe crear marcos que favorezcan la sostenibilidad, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la agricultura familiar estos aspectos son importantísimos para el bienestar no solo comunitario sino como eje del rumbo que sigue el desarrollo en nuestro país. Sin leyes que reconozcan y protejan a las asociaciones comunitarias, es difícil que las políticas públicas generen transformaciones reales.
Teniendo en cuenta el Poster Científico expuesto en clase sobre participación ciudadana un ejemplo de política pública desde el ámbito participativo que puede generar una apertura a un cambio estructural es la implementación de presupuestos participativos, donde las comunidades decidan en qué invertir los recursos locales según sus prioridades. Esto fortalece la participación ciudadana y permite priorizar proyectos que promuevan la sostenibilidad y la economía solidaria ya que cada comunidad es consiente de las carencias que presentan y no hay nadie que evalué mejor dichas desigualdades que las mismas comunidades.
Ahora por otra parte, teniendo en cuenta los recursos audiovisuales de Agricultura Familiar y Cooperativismo para apoyar a asociaciones y cooperativas como Baxio Tocantins y Kallari, se pueden diseñar políticas públicas que faciliten el acceso a créditos para generar una expansión en la apuesta al desarrollo comunitario y asociativo, asistencia técnica para los agricultores familiares , protección legal de las tierras ya que como se conoce en la Amazonia existen extracciones masivas de recursos naturales.Para iniciar, según Ruiz y Cadenas (2003) , las Políticas Públicas pueden entenderse como el ámbito privilegiado para
materializar el pacto entre el Estado y la sociedad. Un nuevo papel del Estado, en
el sentido de hacerlo más ágil y organizado. También citamos CEPAL (2014) , que mencionamos: «El cambio estructural consiste, precisamente,
en abandonar un modelo de eficiencia estática con otros niveles de
mayor eficiencia dinámica».Para que un cambio estructural se traduzca en promoción del uso del suelo en los espacios territoriales de un país, es vital que en este proceso se active la intervención de los diferentes niveles de gobernanza y su gobernabilidad, pues las políticas implementadas también tienden a ser en esta división, si es jerarquizadas desde:
- Política nacional
En estas políticas, podemos comenzar por la descentralización como una de las más sólidas, mediante la cual transferimos competencias, recursos y autonomía a nuestros gobiernos sectoriales. Esto con el fin de delimitar con mayor precisión las necesidades sociales, lo que conducirá a la solución de estos problemas. Además, el sistema tributario debe replantearse con el sistema de recuperación socioeconómica. Se ha decidido promulgar el aumento del porcentaje de cobro progresivo de deudas, en el caso de la deuda de alquiler, el impuesto a las herencias, etc., y reducirlo. Si existe una tasa razonable de cargas regresivas, como el IVA.
- Políticas locales
El contexto local es el espacio para impulsar políticas concretas, como lo menciona Pérez Pereyra (2007) . Nuestro país se basa en la producción de productos primarios, de las políticas establecidas en este sector y, en particular, de los pequeños productores, que son vitales para impulsar el desarrollo. La introducción de innovación y tecnología es una forma de resolver las necesidades, pero no está completamente cubierta. Si bien este es un activo que se considera un avance, no tenderá a sostenerse en el tiempo si no se incorpora a los mismos programas de capacidad continua, lo que resultará en estrategias de cooperación entre la academia y el Estado, empresas estatales y privadas, etc. La conexión es esencial para las reparaciones locales, las políticas locales de “gas” en términos de viabilidad, mantenimiento, reparación y la aparición de nuevas rutas que tienden a estar en manos de nuevas políticas certificadas para articularse con un cambio estructural.
Las políticas públicas se traducen en instrumentos previos o incluso simples obsoletos, en la articulación con cambios estructurales en promoción del desarrollo local, por último en la actualidad, terminando si más bien lo segundo, un verdadero cambio estructural es cuando se gobiernan en territorio, mesas de diálogo con distintos actores y a través de distintas estrategias generan políticas acertadas y resuelven las demandas sociales, los cambios de la forma de gobernar siguen naturalmente consigo cambios estructurales, los modelos de cambios estructurales dinámicos son los ideales para reorganizar la producción de los sectores que históricamente se han preservado, promoviendo el desarrollo en este es un tema de principios y valores.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 semaine et 3 jours par
kdmendoza@uce.edu.ec.
Nombre: Janina Valladares Curso: E7-001
Para la planificación local, se requieren cambios estructurales basados en políticas públicas orientadas a promover la cooperación, la asociación y la conformación de clústeres. Esto incluye promover el desarrollo tecnológico o la innovación para optimizar el uso de recursos, aumentando y maximizando su disponibilidad. Es necesario que estas políticas se definan durante el debate el debate , democracia , participación ciudadana y ciudad activa en planificación local y territorial.
Un cambio estructural es un proceso que implica transformaciones profundas en la organización del trabajo, la gobernanza (desconcentración y descentralización), el uso de los recursos naturales y la tecnología, la composición de la producción de bienes y servicios y, en gran medida, la estructura laboral. Estos cambios contribuyen a la generación de beneficios en la empresa. Entendemos que la modificación de las estructuras económicas y sociales mejorará la calidad de vida de la población y reducirá la desigualdad.
Por ejemplo, un cambio estructural implica la redistribución de factores de producción como el capital, la tecnología y los recursos. dir =”auto” style=”vertical-align: heritage;”>orientado a la redistribución de recursos subutilizados, el acceso equitativo a los medios de producción o la inclusión de bienes adquiridos ilícitamente.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 semaine et 3 jours par
Janina Valladares.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 semaine et 3 jours par
Janina Valladares.
Para alcanzar el desarrollo local se requiere de cambios estructurales que estén ligados a políticas públicas orientadas a fortalecer el cooperativismo, la asociación, la conformación de clústeres. Incluso, aquellas que promuevan el desarrollo tecnológico o la innovación para así optimizar el uso de los recursos escasos y maximizar recursos abundantes. Es necesario que estas políticas sean definidas mediante el debate, la democracia, la participación ciudadana e involucrando a la ciudadanía en la planificación local y territorial.
Un cambio estructural es un proceso que implica transformaciones profundas en la organización del trabajo; la gobernanza (desconcentración y descentralización); el uso de los recursos naturales y la tecnología; la composición de la producción de bienes y servicios y por lo tanto de la estructura del empleo. Estos cambios contribuyen a generar beneficios en la sociedad, ya que al modificar las estructuras económicas y sociales se mejora la calidad de vida de la población y se reducen las desigualdades.
Por ejemplo, un cambio estructural implica la redistribución de los factores de producción como la tierra, el capital y la tecnología. Una política pública vinculada a esta transformación estructural sería una Reforma Agraria orientada a la redistribución de las tierras subutilizadas, el acceso equitativo a los medios de producción o la incautación de bienes adquiridos de forma ilícita.
Partiendo del concepto de cambio estructural vinculado al desarrollo de un país, este puede entenderse como la transformación en el proceso de producción de bienes y servicios, estrechamente relacionada con la estructura del empleo. Dicho cambio estructural constituye un mecanismo clave para intervenir de forma más efectiva en la sociedad mediante políticas públicas.
Un claro ejemplo de esto se encuentra en el fortalecimiento del crecimiento económico y del bienestar social a través de empresas e industrias que se apoyen en el conocimiento y la innovación constante. No obstante, este proceso puede verse limitado por el nivel de diversificación productiva, especialmente hacia sectores con mayor intensidad tecnológica, los cuales permiten una adopción más ágil de las innovaciones a nivel global.
Es importante destacar que, dentro de un país, la creación de instituciones orientadas a la cooperación y la redistribución social puede generar transformaciones más profundas. De acuerdo con un artículo de la CEPAL, se requiere de políticas industriales activas centradas en la acumulación de capacidades en los nuevos paradigmas tecnológicos. Además, es fundamental que la innovación esté orientada hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, con el fin de evitar que la región se convierta únicamente en una importadora de tecnologías sostenibles.
Buen día a todos.
Sobre la primera pregunta: El desarrollo local genuino requiere de políticas públicas que trasciendan el asistencialismo y aborden las causas estructurales de la desigualdad. Las políticas deben ser diseñadas desde y para los territorios, reconociendo sus particularidades productivas y culturales, y generando mecanismos institucionales que permitan una distribución más equitativa de los beneficios económicos.
Respecto a la segunda pregunta: Un cambio estructural auténtico representa una transformación profunda en la forma en que se organiza la economía de un territorio. No se limita a la modernización de infraestructura o la incorporación tecnológica, sino que implica modificar las relaciones de poder económico para que los actores locales, especialmente los históricamente marginados, puedan participar plenamente en los procesos productivos y en la toma de decisiones.
Para la tercera pregunta: Las políticas logran cambios reales cuando atacan causas profundas y cuentan con participación ciudadana. Ejemplos claves son créditos con condiciones sociales, compras públicas locales y marcos que fortalezcan la economía comunitaria, siempre con vigilancia social activa.
El desarrollo local sostenible y equitativo requiere cambios estructurales porque el estancamiento económico de muchas comunidades no se origina solo en la escasez de recursos, sino en un sistema productivo excluyente y en marcos institucionales que reproducen la desigualdad. En el caso del proyecto ICOOPEB, es necesario impulsar políticas públicas que fortalezcan la economía social y solidaria como motor de crecimiento endógeno, promuevan la formación de capital humano a través de la educación técnica y comunitaria, como también avanzar en la descentralización fiscal y administrativa para redistribuir el poder económico a nivel territorial, y aumenten la inversión pública en infraestructura básica que mejore la productividad local; todas estas transformaciones deben orientarse a modificar la estructura económica del territorio y generar condiciones permanentes para el desarrollo con inclusión social.
Por lo tanto, un cambio estructural es una transformación profunda en la configuración del sistema económico, político o social que altera de manera permanente la asignación de recursos, la toma de decisiones y la generación de oportunidades. No se trata de una intervención coyuntural sino de una modificación en las bases institucionales y productivas que sostienen el funcionamiento del territorio.
Por ejemplo, una política pública que facilite el acceso al crédito para cooperativas rurales representa más que una medida financiera puntual, ya que puede generar un cambio estructural al reducir la dependencia de intermediarios financieros tradicionales y fortalecer la autonomía productiva de las organizaciones locales. Este tipo de intervención redistribuye el poder económico dentro del territorio y consolida un modelo de desarrollo basado en la economía social y solidaria; además, el marco del proyecto ICOOPEB o el apoyo estatal a la organización cooperativa no solo estimula la actividad económica sino que transforma las condiciones estructurales del desarrollo al permitir que las comunidades gestionen sus recursos de forma autónoma, eficiente y sustentable.
Desde mi perspectiva pienso que al hablar de un cambio estructural es una transformación grande y duradera que cambia la forma en que funciona algo en la sociedad, como la economía, la educación o la forma de organizarse en una comunidad. No es solo arreglar un problema momentáneo, sino cambiar de fondo lo que está mal o lo que no funciona bien. Por ejemplo, si en una ciudad la mayoría de personas solo trabaja en comercio informal, un cambio estructural sería crear oportunidades para que puedan acceder a empleos estables o desarrollar otros tipos de negocios con apoyo y formación.
Para lograr ese tipo de cambios en una comunidad o ciudad, las políticas públicas deben ser completas y bien pensadas. No basta con ayudas momentáneas, como dar bonos o alimentos; se necesita apoyar a las personas para que puedan mejorar sus condiciones de vida de manera permanente. Esto incluye ofrecer buena educación, mejorar las calles y caminos, apoyar a los pequeños negocios, dar acceso a servicios básicos y fomentar que la gente participe en las decisiones que afectan a su barrio o ciudad. Todo eso debe hacerse tomando en cuenta las necesidades reales de cada lugar.
Las políticas públicas pueden ayudar a lograr cambios estructurales si se hacen con una mirada a futuro y con intención de cambiar lo que de verdad está mal. Por ejemplo, una política que ayude a formar jóvenes en oficios útiles para su comunidad y que les dé apoyo para crear sus propios negocios, puede cambiar vidas. En cambio, una política que solo reparta ayudas sin resolver los problemas de fondo, no genera un cambio real. Por eso es importante que las políticas públicas vayan de la mano con los cambios estructurales que se necesitan para lograr un desarrollo local justo y duradero.
¿Para promover el desarrollo local se requieren de cambios estructurales, en ese contexto que tipos de políticas públicas se deberían implementar?
Para ayudar al desarrollo local con cambios profundos pienso que las políticas públicas deberían enfocarse en algunas cosas importantes, primero habría que darle más poder y recursos a los gobiernos locales para que ellos puedan decidir y manejar lo que realmente necesitan en su comunidad no solo esperar órdenes y control desde arriba. También apoyar a los negocios pequeños y medianos del lugar para que crezcan generen trabajo y no solo dependan de grandes empresas o del gobierno y que todo esto se haga pensando en no dañar el ambiente. Además que la gente pueda participar de verdad que no sea solo para decir “si o no” sino que estén involucrados en las decisiones con transparencia y asi el desarrollo no es solo dinero sino también que mejore el bienestar, la vida social y cultural y no solo hay que pensar en que la economía crezca, sino en que la gente tenga mejor educación, salud, cultura y justicia, porque eso hace que el desarrollo valga la pena de verdad
Qué es un cambio estructural
Un cambio estructural es cuando hay una transformación grande y profunda en la forma en que funciona la economía o la sociedad de un lugar y que afecta aspectos clave como los sectores económicos (agricultura, industria, servicios), la tecnología y las institucionesn, no es un cambio pequeño o temporal sino algo que modifica la base o estructura del sistema y dura a mediano o largo plazoo
¿Podría vincular una política pública versus un cambio estructural?
Si queremos un cambio estructural en el desarrollo local y que las comunidades tengan más poder de decisión y recursos para gestionar su propio desarrollo (descentralización), la política pública será una norma o programa que transfiera competencias y financiamiento a los gobiernos locales, esta política entonces habilita el cambio estructural al modificar la estructura del poder y la gestión territorial y para esto una política pública vinculada a un cambio estructural debe ser coherente con la idea de fortalecer capacidades locales de manera endogena con la participación activa de la comunidad.
Buenas tardes a todos,
Dado que el emprendimiento local es un factor transformador, se requieren soluciones inmediatas o proyectos puntuales. Se requieren cambios estructurales que permitan transformar los formatos de producción, organizar la economía y distribuir las oportunidades entre los territorios. Estos cambios no requieren resolver una necesidad específica, sino transformarla para que las comunidades se beneficien.
Un ejemplo de ello es la dependencia exclusiva de las actividades extractivas o de monocultivo, con el objetivo de construir una economía más diversificada, donde existan oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, cooperativas, empresas rurales y, en general, alternativas que promuevan la producción local con valor agregado. Estos cambios estructurales también dependen de una mejor gobernanza, donde las decisiones se tomen con la participación activa de las comunidades y no se centralicen ni se imputen.
Por ello, se requieren políticas públicas bien diseñadas, con una visión territorial, que reconozcan las particularidades de cada zona y fortalezcan las capacidades locales. Entre estas políticas se encuentran: el crecimiento del papel GAD, la mejora de la conectividad digital en las zonas rurales, el acceso adecuado al crédito y programas educativos que integren el conocimiento técnico con las economías locales. También es importante promover políticas de incentivos para el consumo de productos locales, así como ejemplos de contratos públicos que prioricen la organización de la economía popular y la solidaridad.
Por lo tanto, una política pública puede formar parte de un cambio estructural si se integra en un proceso más amplio. Por ejemplo, una política que garantiza el acceso a las comunidades rurales no solo mejora la productividad, sino que también transforma la relación de estas comunidades con la tierra, fortalece la seguridad alimentaria y facilita la organización económica local. Considere que una intervención bien pensada podría desencadenar una serie de transformaciones más profundas.
En definitiva, si realmente se desea abordar un desastre local, las políticas públicas deben considerar que cualquier problema se resolverá solo; de lo contrario, las estructuras que se generen también se transformarán.Un cordial saludo a todos.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 4 jours et 1 heure par
amaimacana@uce.edu.ec.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 semaine et 3 jours par
-
AuteurMessages
- Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.