4 sujets de 1 à 4 (sur un total de 4)
  • Auteur
    Messages
  • Mateo Andres Llamasco Andrademateo.llamasco@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 3

    En muchas regiones del mundo, especialmente en comunidades rurales e indígenas, el turismo comunitario se ha consolidado como una alternativa al desarrollo tradicional. Este enfoque permite que las propias comunidades lideren actividades turísticas auténticas, integrando su cultura ancestral, saberes locales y patrimonio natural en experiencias de encuentro genuino.

    La participación activa de las comunidades en el diseño y gestión de estas iniciativas fortalece su identidad cultural, genera empleo local (como guías, hostelería, alimentación típica y elaboración de artesanías) y diversifica las fuentes de ingreso, alentando el desarrollo económico desde abajo, por otro lado, el manejo de la vida silvestre implica estrategias conscientes para proteger hábitats y especies, donde los recursos generados por el turismo se reinvierten en conservación: financiamiento de guardaparques, proyectos de restauración ecológica, monitoreo de fauna y educación ambiental. Así se crea un ciclo positivo donde conservar la naturaleza también beneficia a las personas.

    Este foro invita a reflexionar juntos sobre preguntas clave como:

    ¿Cómo fortalecen las comunidades su identidad cultural mediante el turismo?
    ¿Qué mecanismos permiten que los ingresos del turismo se reinviertan en conservación y servicios comunitarios?
    ¿Qué riesgos ambientales u organizativos deben gestionarse para que esta interacción sea sostenible?
    ¿Qué aprendizajes locales podemos compartir desde nuestras experiencias o contexto?

    Esperamos tus ideas, experiencias, preguntas o retos. Este espacio es una oportunidad para aprender colectivamente y contribuir a construir modelos de turismo más justos, sostenibles y respetuosos con la naturaleza y la identidad cultural.

    Daneys Alejandra Chica Andradedaneys.chica@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    La integración de comunidades con identidad cultural al turismo se logra a través de su participación directa en el diseño de experiencias auténticas que valoren sus saberes, tradiciones y entorno natural. Los mecanismos más eficaces incluyen la capacitación local, alianzas con organizaciones y políticas públicas que fomenten el turismo comunitario. Es clave gestionar riesgos como la pérdida cultural o el deterioro ambiental mediante normativas y planificación participativa. Desde mi contexto, he observado cómo el turismo ancestral en comunidades indígenas fortalece la identidad y genera ingresos sin dañar el ecosistema. Compartir estos modelos ayuda a construir un turismo más justo y sostenible.

    Daneys Alejandra Chica Andradedaneys.chica@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    Estoy de acuerdo en que la participación comunitaria y la integración del conocimiento veterinario son fundamentales para un turismo verdaderamente sostenible. La salud de la fauna silvestre impacta directamente en los ecosistemas y, por tanto, en la calidad de la experiencia turística. Incluir a profesionales veterinarios en los proyectos turísticos permite una mejor gestión de enfermedades, conservación de especies y educación ambiental. Además, fortalece la capacidad local para actuar con responsabilidad y conocimiento. Esta sinergia entre cultura, ciencia y naturaleza garantiza que el turismo beneficie a las comunidades sin comprometer los recursos que lo hacen posible.

    Camila Leilany Quiñonez Samaniegocamila.quinonez@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    El turismo comunitario representa una oportunidad transformadora para las comunidades rurales e indígenas, ya que no solo promueve el desarrollo económico local, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la identidad cultural. Al ser las propias comunidades quienes lideran estas iniciativas, se revalorizan saberes ancestrales, tradiciones y formas de vida que, en muchos casos, estaban en riesgo de desaparecer.

     

    Uno de los principales aportes del turismo comunitario es su capacidad para reinvertir los ingresos en la misma comunidad. Esto se puede lograr mediante fondos colectivos o asociaciones comunitarias que gestionan los recursos para proyectos de conservación ambiental, salud, educación y mejora de infraestructura. Además, el turismo consciente puede financiar programas de protección de fauna, restauración de ecosistemas y educación ambiental, asegurando así la sostenibilidad del territorio.

     

    Sin embargo, para que esta relación entre turismo, cultura y naturaleza sea verdaderamente sostenible, es clave atender ciertos riesgos, como la sobrecarga de visitantes, la pérdida de autenticidad cultural o los conflictos internos por la distribución de beneficios. Por eso, es necesario establecer mecanismos de gobernanza participativa, reglas claras y procesos de formación continua.

     

    Desde mi experiencia, he podido observar cómo pequeñas comunidades que se organizan de forma solidaria logran generar impactos positivos no solo económicos, sino también sociales y ambientales. Creo que compartir estas experiencias es fundamental para seguir aprendiendo juntos y construir modelos de turismo que respeten tanto a la naturaleza como a las culturas que la habitan.

4 sujets de 1 à 4 (sur un total de 4)
  • Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.