-
AuteurMessages
-
Propósito del Primer Plano: Promover el diálogo crítico y proponer la implementación de escuelas piloto para la gestión de residuos en comunidades rurales, destacando el rol de los jóvenes al considerar el cambio ambiental.
Temas de debate:
1. El rol de los jóvenes rurales en la gestión de residuos
• ¿Qué ventajas y desafíos enfrentan los jóvenes rurales para liderar procesos de cambio ambiental?
• ¿Cómo podemos consolidarnos como promotores sostenibles además de las comunidades?
2. Replicabilidad del modelo piloto
• ¿Qué condiciones se deben cumplir para que el modelo de escuela piloto pueda ser replicado en otras regiones rurales del Ecuador?
• ¿Cómo asegurar la estabilidad en la gran plaza del proyecto?
• ¿Cómo articulamos las iniciativas locales con las políticas públicas?
3. Empleo verde y economía circular
• ¿Cuáles son sus retornos para transformar la gestión de residuos en oportunidades económicas sostenibles?
• ¿Qué rol pueden jugar las lianzas público-privadas?-
Ce sujet a été modifié le il y a 5 jours et 14 heures par
kevin.jarrin@est.ikiam.edu.ec.
1.
- ¿Cuáles son los beneficios y los retos que los jóvenes enfrentan al liderar la transformación ambiental en sus localidades?
Beneficios: Conocemos bien nuestro entorno y lo que necesita, contamos con mucha energía y somos capaces de adaptarnos a tecnologías novedosas. Retos: Muchas veces nos faltan recursos y apoyo económico, carecemos de experiencia, y en ocasiones, nos encontramos con resistencia por parte de los adultos mayores.
- ¿De qué manera podemos permanecer firmes como impulsadores del cambio sostenible en nuestras localidades?
Invirtiendo en nuestra formación y aprendizaje constante, desarrollando habilidades en liderazgo, formando redes de apoyo entre nosotros, buscando financiamiento a través de proyectos, y colaborando con otras organizaciones y gobiernos.
2.
- ¿Qué elementos son necesarios para que el modelo de escuela ejemplar prospere en otras áreas rurales de Ecuador?Es esencial ajustarlo a las características únicas de cada comunidad, asegurar que todos los miembros participen activamente, capacitar adecuadamente a quienes facilitan, disponer de recursos financieros y técnicos suficientes, y conseguir el apoyo político y administrativo necesario.
- ¿Cómo aseguramos que este proyecto crucial tenga continuidad a largo plazo?
Fomentando un fuerte sentido de pertenencia y de responsabilidad en la comunidad, estableciendo métodos para el seguimiento y la evaluación constante, diversificando las fuentes de financiamiento, y promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.
- ¿Cómo conseguimos que nuestras iniciativas locales estén alineadas con las políticas públicas a nivel nacional?
Creando canales de comunicación y diálogo abiertos entre la comunidad y las autoridades, participando de manera activa en la creación de políticas públicas, presentando propuestas y proyectos a las instituciones gubernamentales, y buscando el respaldo de organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación internacional.
3.
- ¿Qué ventajas económicas podemos obtener al convertir la gestión de residuos en oportunidades sostenibles?
Creación de empleo local, reducción considerable de la contaminación, protección de nuestros valiosos recursos naturales, mejora en la salud pública, desarrollo de tecnologías innovadoras y nuevos modelos de negocio, y fortalecimiento general de la economía local.
- ¿Qué función pueden tener las alianzas entre el sector público y privado en este proceso?
Facilitar inversiones en la infraestructura y tecnología necesarias, fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos mercados, aumentar la eficiencia y calidad de los servicios, asegurar que los proyectos sean financieramente sostenibles a largo plazo, y promover la participación de los ciudadanos y la responsabilidad social de las empresas.1. ¿Cómo podemos consolidarnos como promotores sostenibles además de las comunidades?
Podemos consolidarnos como promotores sostenibles además de las comunidades cuando integramos nuestras acciones en el largo plazo con coherencia y responsabilidad, adoptando prácticas sostenibles en nuestra propia gestión, fortaleciendo capacidades internas y comunitarias, siendo ejemplo constante y midiendo el impacto con indicadores que permitan evidenciar resultados reales.
2. ¿Cómo articulamos las iniciativas locales con las políticas públicas?
Podemos articular las iniciativas locales con las políticas públicas conociendo y mapeando las normativas, programas y planes vigentes, participando en espacios de decisión donde se construyen agendas comunitarias, presentando propuestas con un lenguaje y formato que sean compatibles con la gestión institucional y vinculándonos con actores puente como ONGs, universidades o redes que faciliten el acercamiento y la formalización de acuerdos.
3. ¿Qué rol pueden jugar las alianzas público-privadas?
Las alianzas público-privadas pueden desempeñar un rol clave como catalizadores de proyectos sostenibles al unir recursos, normativas, financiamiento, tecnología e innovación, lo que facilita la expansión de las iniciativas, reparte responsabilidades entre actores y genera soluciones conjuntas para problemáticas complejas, especialmente en áreas como energías renovables, turismo comunitario o biocomercio.
1. El rol de los jóvenes rurales en la gestión de residuos:
Nosotros, los jóvenes, tenemos una ventaja grande: traemos ideas nuevas y ganas de hacer un cambio. Pero el desafío es que a veces no nos toman tan en serio o nos faltan recursos para empezar. Para que el cambio sea de verdad tendríamos que capacitarnos bien para ser líderes que enseñen a otros y que el proyecto no se acabe cuando nosotros nos vayamos.
2. Replicabilidad del modelo piloto
Para que esta idea funcione en otros lugares, lo primero es que la gente de la comunidad esté de acuerdo y la quiera. Después tiene que haber un plan claro de qué hacer y cómo conseguir la plata para que no se quede a medias. Y lo más importante es que el proyecto se conecte con lo que hace el gobierno así se asegura que haya un apoyo más grande y que se pueda replicar en muchos más pueblos.
3. Empleo verde y economía circular:
La basura puede ser una oportunidad de negocio para nosotros. La gestión de residuos se puede convertir en trabajos “verdes”, Por ejemplo: reciclando o haciendo abono. Para que eso funcione, el gobierno y las empresas privadas tienen que ayudarnos. El gobierno puede dar las reglas, y las empresas pueden invertir. Así, cuidar el ambiente también nos ayuda a tener trabajo y a ganar dinero de una forma sana y sostenible.
1. Rol de la juventud rural en la gestión de residuos
La juventud rural amazónica es clave para impulsar cambios ambientales, pues conoce su territorio y tiene la capacidad de innovar desde la agroecología. Desde el biocomercio, pueden diseñar soluciones para reducir, reutilizar y reciclar residuos, fortaleciendo economías regenerativas y cuidando la biodiversidad.
Sin embargo, enfrentan retos como la falta de formación técnica, escasez de recursos y resistencia al cambio. Para consolidarse, requieren capacitación en gestión de residuos y bioeconomía, alianzas con universidades, ONGs y gobiernos locales, y la integración de saberes ancestrales con ciencia aplicada2. Replicabilidad del modelo piloto
La replicabilidad de las Escuelas Piloto depende de un diagnóstico socioambiental previo, adaptación cultural y participación de líderes locales. También requiere el acompañamiento de instituciones académicas, ONGs y GADs para garantizar resultados y aceptación comunitaria.
A largo plazo, es esencial que el modelo se vincule a políticas públicas y planes de desarrollo. Esto asegura financiamiento, apoyo técnico y continuidad, evitando que dependa solo del voluntarismo juvenil y permitiendo su expansión a otras zonas rurales.3. Empleo verde y economía circular
La gestión de residuos en áreas rurales puede ser motor de empleo verde si se aborda desde la bioeconomía. Residuos orgánicos pueden transformarse en compost o biofertilizantes, y los reciclables en artesanías, materiales de construcción o ecoproductos para el biocomercio.
Las alianzas público-privadas aportan financiamiento, tecnología y acceso a mercados, pero deben basarse en transparencia y comercio justo. Así se garantiza que los beneficios económicos y sociales permanezcan en el territorio, fortaleciendo la economía circular1. El rol de los jóvenes rurales en la gestión de residuos
En las comunidades rurales, los jóvenes tenemos una gran ventaja porque conocemos de cerca las costumbres, el territorio y las necesidades de nuestra gente. Esto nos permite proponer cambios más realistas y motivar a otros con nuestro ejemplo. También tenemos la energía y creatividad para usar herramientas como redes sociales o actividades comunitarias. El reto está en la falta de recursos y en la resistencia al cambio, pero con capacitación y trabajo en equipo podemos convertirnos en verdaderos promotores sostenibles.2. Replicabilidad del modelo piloto
Para replicar una escuela piloto en otras comunidades, se necesita el compromiso de líderes locales, un plan adaptado a la realidad de cada zona y recursos básicos para iniciar. La estabilidad se logra creando un comité que dé seguimiento, asegurando financiamiento y manteniendo la motivación con actividades prácticas. Además, es clave alinear el proyecto con políticas públicas para que tenga respaldo legal y apoyo técnico, asegurando así que no dependa solo de voluntades individuales.3. Empleo verde y economía circular
El empleo verde y la economía circular ofrecen la posibilidad de transformar los residuos en oportunidades económicas sostenibles. Actividades como el reciclaje, el compostaje o la reutilización de materiales pueden generar ingresos y reducir costos en la comunidad. Las alianzas entre el sector público y privado son fundamentales para brindar financiamiento, capacitación y acceso a mercados, garantizando que estas iniciativas crezcan y se mantengan en el tiempo. -
Ce sujet a été modifié le il y a 5 jours et 14 heures par
-
AuteurMessages
- Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.