2 sujets de 1 à 2 (sur un total de 2)
  • Auteur
    Messages
  • Sharyn Monserrat Diaz Acostasharyn.diaz@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    Turismo comunitario: una alternativa económica y ecológica para conservar la vida silvestre en territorios biodiversos

     

    “En zonas biodiversas como la Amazonía, es vital analizar cómo el turismo comunitario puede convertirse en una herramienta de conservación. Si se maneja de forma responsable, puede proteger la vida silvestre y al mismo tiempo generar desarrollo para las comunidades locales.”

     

    Introducción:

     

    La Amazonía y otras zonas biodiversas enfrentan un gran desafío: encontrar formas de desarrollo económico que no destruyan sus ecosistemas. En este contexto, el turismo comunitario surge como una estrategia que permite a las comunidades locales obtener ingresos, al mismo tiempo que protegen su territorio y las especies que lo habitan.

     

    La protección de la vida silvestre no se limita solo a animales grandes o en peligro de extinción; abarca todas las formas de vida que existen de manera natural en un ecosistema. Esto incluye plantas alimenticias, medicinales y exóticas, así como insectos como hormigas, abejas o mariposas, y también peces, aves, reptiles y mamíferos, incluyendo depredadores como el jaguar o el caimán. Todas estas especies pueden ser afectadas por la acción humana, por eso el turismo comunitario bien manejado se convierte en una herramienta importante para su conservación.

     

    Este foro invita a reflexionar:

    ¿Cómo pueden las comunidades equilibrar el turismo con la protección de la biodiversidad?

    ¿Qué otras acciones económicas podrían reforzar este equilibrio?

    ¿Crees que el turismo comunitario podría aplicarse a más regiones de Ecuador o de Latinoamérica?

     

    Y sí: cuando hablamos de “vida silvestre” nos referimos a todas las especies que viven en estado natural, sin domesticación, por lo tanto sí incluyen:

     

     

    -Plantas silvestres

     

    Alimenticias: como frutos nativos, raíces, hongos comestibles.

    Medicinales: plantas usadas en saberes ancestrales o para remedios naturales (ej. uña de gato, guayusa).

    Exóticas (introducidas): si bien no son nativas, forman parte del ecosistema si se han naturalizado (aunque algunas pueden volverse invasoras).

    Mixtas: plantas que tienen más de un uso (por ejemplo, sirven para medicina y alimentación).

     

     

    -Animales silvestres

     

    Insectos como hormigas, abejas, mariposas, escarabajos. Muchos tienen usos alimenticios, culturales o medicinales (como el veneno de ciertas especies).

    Reptiles, aves, mamíferos y peces: tanto los que se cazan ilegalmente (por carne, piel, tráfico de mascotas) como los que están en peligro por pérdida de hábitat.

    Depredadores grandes como jaguares, pumas o caimanes, que suelen ser cazados o desplazados por actividades humanas.

     

    – Importante en el manejo responsable:

     

    La extracción no controlada (de animales o plantas) pone en riesgo el ecosistema.

     

    Algunas especies están protegidas por ley, así que su caza, venta o exportación es ilegal.

     

    El turismo comunitario bien manejado puede ayudar a conservar estas especies, porque convierte su presencia en un valor para la comunidad (por ejemplo, el avistamiento de aves o la medicina tradicional con plantas silvestres).

    Isaac Ismael Cabezas Asquiisaac.cabezas@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    Respondiendo a tus preguntas puedo señalar:

    1- ¿Como pueden las comunidades equilibrar el turismo con la protección de la biodiversidad?

    Las comunidades pueden equilibrar el turismo con la protección de la biodiversidad mediante una gestión responsabley esto debe limitar el impacto humano en los ecosistemas, esto implica ya sea controlar la cantidad de visitantes, establecer normas de comportamiento en áreas sensibles y promover actividades turísticas que no alteren el hábitat natural. Pero no olvidemos de un punto importante que poco se habla, esto debe ser la educacion ambiental

    2- ¿Que otras acciones económicas pueden restablecer este equilibrio?

    Estas acciones pueden ser la producción sostenible de recursos locales, como la recolección de plantas medicinales o alimenticias sin dañar su regeneración natural y la venta de artesanías hechas con materiales que no afecten el ecosistema. Otra manera que investigué sobre cómo poder ayudar económicamente es promover la investigación de las áreas para generar ingresos y la apicultura con especies nativas.

    3- ¿Crees que el turismo se puede aplicar a más regiones del Ecuador o de Latinoamérica?

    Obviamente se puede aplicar el turismo a más regiones del Ecuador ya que, de esta manera nos damos a conocer a nivel mundial y generamos otra forma de obtener ingresos económicos para distintas localidades, lo mismo aplica para Latinoamérica.

2 sujets de 1 à 2 (sur un total de 2)
  • Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.