4 sujets de 1 à 4 (sur un total de 4)
  • Auteur
    Messages
  • Daniel Eduardo Grefa Santamariadaniel.grefa1@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    Introducción :
    El turismo comunitario es un tipo de turismo que integra de manera directa a los habitantes de la zona en la administración y ejecución de las actividades turísticas. Este sistema, aparte de impulsar el desarrollo económico de la región, tiene la capacidad de favorecer la protección de los ecosistemas y la vida silvestre. No obstante, su efecto estará determinado por la manera en que se maneje el entorno natural y el nivel de involucramiento de las comunidades y de quienes visitan.
    Introductorio:
    Como personas que cursan estudios universitarios, resulta relevante pensar en qué medida las acciones humanas pueden afectar de forma positiva o negativa el medio ambiente. En este espacio de foro deseo invitarles a dialogar respecto al rol que cumple el turismo comunitario como un medio para resguardar la vida silvestre. ¿Consideran que este turismo realmente ayuda en la preservación de la biodiversidad, o bien, podría transformarse en un riesgo si no se administra adecuadamente?

    Marjorie Anahi Aguinda Boadamarjorie.aguinda@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    El turismo comunitario, bien gestionado, representa una valiosa estrategia para la conservación de la vida silvestre y el desarrollo sostenible, especialmente en ecosistemas frágiles como la Amazonía. A diferencia del turismo convencional, este modelo involucra directamente a las comunidades locales en la planificación, gestión y ejecución de las actividades turísticas, lo cual genera un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno natural que las rodea.

    En estos territorios, donde la biodiversidad es abundante y muchas veces única en el mundo, el turismo comunitario puede actuar como una alternativa a prácticas dañinas como la tala ilegal, la minería o la caza indiscriminada. Al promover actividades como el avistamiento de fauna, los recorridos interpretativos o el uso sostenible de plantas medicinales, las comunidades encuentran un equilibrio entre conservar su entorno y obtener ingresos. Esta relación directa entre beneficio económico y conservación es clave para que la protección de la vida silvestre no dependa solo de leyes, sino también del compromiso cotidiano de quienes habitan el territorio.

    Sin embargo, como bien se plantea en el texto, el impacto positivo de este turismo depende en gran medida de una gestión adecuada. Si no se cuenta con planificación, educación ambiental ni apoyo técnico, el turismo puede convertirse en una amenaza más, afectando los hábitats y generando residuos o presiones innecesarias sobre especies vulnerables. Por ello, es esencial la capacitación constante, la participación activa de las comunidades y el respeto de los visitantes hacia la cultura y las normas locales.

    En conclusión, el turismo comunitario no solo contribuye al desarrollo económico, sino que también puede ser un aliado crucial en la lucha por la conservación de la biodiversidad y la protección de la vida silvestre. Su éxito radica en el equilibrio entre el aprovechamiento del entorno y su cuidado, algo que solo se logra con conciencia, compromiso y colaboración entre comunidades, instituciones y visitantes.

    Sammy Alejandra Jaramillo Pardosammy.jaramillo@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 6

    El turismo comunitario, cuando se gestiona de manera responsable se convierte en una herramienta ponderosa para la conservación de la vida silvestre. Al verse las comunidades involucradas directamente, se genera un mayor respeto por los ecosistemas locales, ya que estas personas serían los protectores de su propio entorno. A pesar de ello, su efectividad sí depende mucho del nivel de  organización, control y educación Ambiental tanto para los visitants como para los pobladores. Si la prioridad es el beneficio económico sin considerar la capacidad ambiental, se podría generar consecuencias negativas, debido a esto es necesario mantener un equilibrio entre conservación y desarrollo económico.

    Maria Fernanda Torres Abadmaria.torres1@est.ikiam.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 6

    En este sentido, me gustaría añadir que un componente a menudo subestimado, pero vital para asegurar dicho equilibrio y la sostenibilidad a largo plazo, es la integración proactiva de la medicina veterinaria. La salud de la vida silvestre es un indicador directo de la salud del ecosistema y, por ende, de la calidad del recurso turístico. La prevención de enfermedades zoonóticas, el rescate y rehabilitación de fauna, y el monitoreo de poblaciones silvestres son ejemplos claros de cómo la experiencia veterinaria contribuye directamente a la conservación y al aseguramiento de un turismo que sea verdaderamente respetuoso y sostenible. Sin una atención integral a la salud animal y ecosistémica, el equilibrio entre conservación y desarrollo económico que menciona el post anterior es mucho más difícil de alcanzar.

4 sujets de 1 à 4 (sur un total de 4)
  • Vous devez être connecté pour répondre à ce sujet.