Para abordar a las siguientes preguntas, primero es importante definir que consideramos como cambio estructural.
Un cambio estructural hace mención del cambio profundo en la forma de organización social, es una transformación que impacta en la producción y en las instituciones que regulan la sociedad, la economía y la política. Recalcando que estos cambios se hacen desde la base de la estructura. Estos cambios estructurales están ligados a la política pública, como una herramienta de cambio en la composición de la sociedad.
En base a lo anteriormente mencionado, que políticas públicas se podrían implementar para promover el desarrollo local estas podrían ser; la concesión de autodeterminación a las áreas rurales: Esto con la finalidad de que estas zonas tengan mayor poder de decisión por parte de los pueblos, generando institucionalidad propia. Políticas de infraestructura: Priorizar proyectos que garanticen el acceso a agua potable, alcantarillado, salud, educación y conectividad digital en todo el territorio. Política de autonomía territorial y autodeterminación local: Impulsando marcos legales e institucionales que permitan mayor poder de decisión. Política de descentralización y fortalecimiento territorial: Promover nuevas estructuras de gobernanza local, fortaleciendo gobiernos autónomos descentralizados y reconociendo formas comunitarias de organización.
Para culminar, recalquemos que las políticas publicas pueden funcionar como una herramienta que permita encaminar hacia un cambio estructural, en favor del desarrollo local.