Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
en réponse à : “Desde lo Rural: Juventud y Acción por los residuos” #4991
1. Rol de la juventud rural en la gestión de residuos
La juventud rural amazónica es clave para impulsar cambios ambientales, pues conoce su territorio y tiene la capacidad de innovar desde la agroecología. Desde el biocomercio, pueden diseñar soluciones para reducir, reutilizar y reciclar residuos, fortaleciendo economías regenerativas y cuidando la biodiversidad.
Sin embargo, enfrentan retos como la falta de formación técnica, escasez de recursos y resistencia al cambio. Para consolidarse, requieren capacitación en gestión de residuos y bioeconomía, alianzas con universidades, ONGs y gobiernos locales, y la integración de saberes ancestrales con ciencia aplicada2. Replicabilidad del modelo piloto
La replicabilidad de las Escuelas Piloto depende de un diagnóstico socioambiental previo, adaptación cultural y participación de líderes locales. También requiere el acompañamiento de instituciones académicas, ONGs y GADs para garantizar resultados y aceptación comunitaria.
A largo plazo, es esencial que el modelo se vincule a políticas públicas y planes de desarrollo. Esto asegura financiamiento, apoyo técnico y continuidad, evitando que dependa solo del voluntarismo juvenil y permitiendo su expansión a otras zonas rurales.3. Empleo verde y economía circular
La gestión de residuos en áreas rurales puede ser motor de empleo verde si se aborda desde la bioeconomía. Residuos orgánicos pueden transformarse en compost o biofertilizantes, y los reciclables en artesanías, materiales de construcción o ecoproductos para el biocomercio.
Las alianzas público-privadas aportan financiamiento, tecnología y acceso a mercados, pero deben basarse en transparencia y comercio justo. Así se garantiza que los beneficios económicos y sociales permanezcan en el territorio, fortaleciendo la economía circularen réponse à : Políticas públicas y desarrollo territorial #4682La Amazonía enfrenta múltiples desafíos para construir territorios resilientes: deforestación, cambio climático, desigualdad social y falta de servicios básicos. Ante esto, es fundamental que las políticas públicas promuevan la participación activa de pueblos indígenas, juventudes y comunidades locales, fortaleciendo el biocomercio, la educación intercultural y la gestión sostenible del territorio.
-
AuteurMessages