Toutes mes réponses sur les forums

11 sujets de 1 à 11 (sur un total de 11)
  • Auteur
    Messages
  • EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Aportando con el foro,
    • ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    En la Constitución del Ecuador de 2008 se reconoce a la Economía Popular y Solidaria como forma de organización económica importante que puede contribuir al bienestar colectivo, a la inclusión social y al cumplimiento de los derechos económicos y sociales. En el artículo 283, se resalta que el Estado promueva y garantice el desarrollo de la economía, resaltando el actuar democrático de las organizaciones de economía social y solidaria. También consta el artículo 319 que determina proteger la diversidad de formas productivas, como cooperativas y asociaciones, prohibiendo la privatización de recursos estratégicos que pongan en riesgo la soberanía económica. Con los artículos señalados en la constitución, se pude observar que existe compromiso para crear un entorno económico que sea más justo, donde las cooperativas y demás organizaciones solidarias tengan un rol activo en la economía y además se garantice la existencia de equidad y sobre todo la participación de los sectores sociales.

    • ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    La reforma que se ha efectuado busca solucionar problemas observados en la aplicación anterior. Esta reforma trajo consigo medidas como el establecimiento de la obligación de que las entidades públicas compren a los actores de la economía social y solidaria, permitiendo el acceso a nuevas oportunidades de mercado. También se reemplazo el Instituto de Economía Popular y Solidaria por el servicio nacional de fomento, regulación y control de la economía popular y solidaria para mejorar la supervisión y apoyo a las cooperativas. Integrándose además un sistema de ventanilla única para facilitar la obtención de permisos y registros, simplificando así los trámites. Para las cooperativas de ahorro y crédito se flexibilizó los mecanismos para su transformación en cajas de ahorro y crédito y que puedan ampliar sus operaciones financieras. Estos cambios buscan mejorar la operatividad del sector.

    • ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    Desde mi perspectiva personal, las políticas aún son insuficientes. Las políticas existentes han logrado algunos avances, como la creación de líneas de financiamiento, pero, siguen existiendo varias barreras estructurales. En realidad, se ha avanzado en la creación de fondos y programas de capacitación, mas las cooperativas rurales siguen enfrentando desafíos como el acceso limitado a mercados y la falta de infraestructura adecuada. Es esencial que las políticas públicas no solo continúen promoviendo el acceso a financiamiento, sino que también se centren en mejorar las condiciones de comercialización, desarrollar infraestructuras más eficientes y crear redes de distribución que permitan a las cooperativas rurales competir de una manera más efectiva. Solo así las políticas públicas podrían realmente fomentar el crecimiento y la sostenibilidad, es decir, permitir que desempeñen un rol más relevante en la economía del país.

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    ¿Qué opinas sobre la importancia de preservar este tipo de conocimientos y su relación con la medicina moderna?

    Preservar el conocimiento ancestral de la medicina es clave para la salud comunitaria y la biodiversidad debido a que ofrece tratamientos naturales validados y comprobados por generaciones. Su integración con la medicina moderna permitiría investigaciones científicas que reconozcan sus beneficios sin despojar a las comunidades de su derecho sobre este saber. En mi opinión, para lograrlo es importante proteger estos conocimientos mediante leyes, acuerdos con las comunidades y su inclusión en sistemas de salud interculturales.

     

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    El vídeo destaca la importancia de la cultura alimentaria como parte de la identidad de un pueblo. ¿Cómo se puede preservar y promover esta cultura en un mundo cada vez más globalizado?

    Difundir la riqueza de la cultura alimentaria a través de campañas, festivales y experiencias culinarias que conecten a las comunidades con consumidores urbanos e internacionales. Además, hay que recordar el rol de las poticas públicas de apoyo que permitan implementar programas que articulen la producción agroecológica con el abastecimiento escolar y otros sectores, asegurando la continuidad de estas prácticas.

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    La agroecología protege la biodiversidad al evitar el uso de agroquímicos y regenerar los suelos. Además, impulsa la economía local al fomentar mercados sostenibles y el comercio justo, beneficiando a pequeños productores. También, preserva los conocimientos ancestrales al integrar prácticas tradicionales en la producción, fortaleciendo la identidad cultural de las comunidades.

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Para expandir los sistemas agroforestales en América Latina es necesario capacitar a los agricultores en prácticas sostenibles y facilitarles acceso a incentivos económicos. Los programas de formación técnica pueden incentivar la adopción de sistemas agroforestales al demostrar su rentabilidad y beneficios ambientales.

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    1. ¿Cómo pueden los sistemas agroforestales contribuir a la lucha contra el cambio climático en la Amazonía?

    Los sistemas agroforestales en la Amazonía pueden ser una alternativa sostenible frente a la deforestación y el uso excesivo de agroquímicos. Estos sistemas no solo conservan la biodiversidad, sino que también mejoran la fertilidad del suelo y reducen la dependencia de insumos químicos.

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    En el contexto de seguridad alimentaria, los sistemas agroforestales garantizan una producción continua al diversificar cultivos y mejorar la fertilidad del suelo, reduciendo la dependencia de un solo producto y aumentando la resistencia ante el clima. Además, optimizan el uso del agua y los nutrientes, asegurando cosechas sostenibles sin afectar la salud del ecosistema. En mi opinión, para fortalecer su impacto, es importante capacitar a los productores, facilitar el acceso a tecnología de monitoreo y promover incentivos que faciliten su adopción.

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    ¿Qué ejemplos de plantas medicinales se han implementado como medicina tradicional en su entorno?

    En mi entorno, el uso de plantas medicinales sigue siendo una práctica común. El más frecuente que se puede hallar es la sangre de drago que se utiliza para tratar heridas, inflamaciones y problemas gastrointestinales debido a su poder cicatrizante y antibacteriano. También está el paico, que es ampliamente utilizado para tratar problemas digestivos y como antiparasitario natural y es un conocimiento que se ha transmitido de generación en generación.

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11
    en réponse à : FORO GRUPO 7 #2593

    ¿Cómo podemos equilibrar la integración del conocimiento tradicional con el desarrollo científico sin poner en peligro los derechos culturales de las comunidades locales?

    En mi opinión, la integración del conocimiento tradicional con el desarrollo científico es un desafío que debe realizarse con respeto y equidad. No se trata solo de estudiar las plantas medicinales y validar científicamente su efectividad, sino de reconocer y proteger el conocimiento ancestral de las comunidades que han utilizado estos recursos durante varios siglos. Creo que es necesario establecer mecanismos de participación real, es decir que las comunidades sean parte activa de la investigación y no solo sean fuentes de información. Con el protocolo de previamente informar y con la idea de garantizar que los beneficios de cualquier desarrollo farmacológico basado en estos conocimientos sean compartidos de manera justa. Además, me parece clave fomentar espacios de diálogo entre científicos y sabios tradicionales, promoviendo un enfoque intercultural en la investigación. Si logramos que la ciencia y la medicina tradicional se complementen sin desplazar ni apropiarse del conocimiento ancestral, podremos avanzar hacia soluciones más sostenibles y éticas para el bienestar de todos.

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    ¿Qué significa cooperación en el contexto actual?

    Actualmente, el cooperativismo se ha evidenciado como una herramienta clave para promover el desarrollo sostenible, la equidad y el bienestar social. Sin embargo, en Ecuador, aún no se ha establecido una estructura cooperativa sólida que permita beneficiarse de esta herramienta. Mientras, en Brasil se ha demostrado el poder del cooperativismo, como de la agricultura familiar donde durante la pandemia no solo garantizó la distribución de alimentos, sino que también contribuyó a la reactivación económica del sector rural. La cooperación en el contexto actual es una herramienta fundamental para enfrentar retos y construir un futuro más equitativo y sostenible para todos, pero necesita mayor reconocimiento de los actores políticos.

    EVELYN VALERIA NARANJO CISNEROSevnaranjo@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11
    en réponse à : FORO GRUPO 7 #2587

    ¿Qué estrategias podrían implementarse para mejorar el reconocimiento político de la cooperación como herramienta clave para el desarrollo socioeconómico en América Latina?

    La cooperación es una herramienta clave para el desarrollo socioeconómico. En mi opinión, es necesario convocar a estos autores políticos a través de la organización de foros comunitarios o ferias cooperativas que permitan una mayor visibilización de esta herramienta porque la participación activa en espacios de decisión local, como los concejos municipales o mesas de trabajo, permite exponer su impacto. La comunidad también puede impulsar iniciativas de economía solidaria y demostrar con resultados tangibles cómo la cooperación mejora la calidad de vida.

11 sujets de 1 à 11 (sur un total de 11)