Toutes mes réponses sur les forums

4 sujets de 1 à 4 (sur un total de 4)
  • Auteur
    Messages
  • JEREMY DAMIAN PINTADO MELOjdpintado@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    Buenas noches, compañeros. En respuesta, sugiero que se incorporen en la LOES la asignación obligatoria de módulos de economía popular y solidaria, cooperativismo y oportunidades asociativas, especialmente en las áreas de administración, economía, desarrollo local, agronomía, trabajo social, educación y actividades.

    JEREMY DAMIAN PINTADO MELOjdpintado@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    Buenas noches con todos los participantes de este interesante foro, con respecto, a las preguntadas plantadas por la Eco. Irma García, puedo aportar lo siguiente:

    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria? La Constitución de la República del Ecuador del 2008 tiene varios artículos que hablan acerca de la EPS. Empezando por el art.28 donde se declara que el sistema económico del Ecuador es social y solidario, enunciado que esta última será una forma de organización del sistema económico. Por otro lado, el art.288 menciona que las compras públicas provenientes de las organizaciones provenientes de las EPS tendrán prioridad. Asimismo, el art.311 enuncia que el sector financiero popular y solidario lo componen las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas, los bancos comunales y las cajas de ahorro

    ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)? En temas de desarrollo local y territorial, un avance importante dentro del marco regulatorio de la EPS es la asignación del 5% de los excedentes para el desarrollo comunitario, estas formas de organización impulsan los ámbitos económicos, sociales de la comunidad.

    ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas? Las políticas actuales han logrado generar marcos regulatorios y han dado prioridad ha estas formas de organización, sin embargo, la excesiva carga de requerimientos, dificulta a los productores iniciar con estos proyectos y les genera altos costos de transacción. Sugiero a las autoridades, fomentar políticas económicas integradores que abarquen a todos los actores económicos, especialmente a los esenciales, pero que han sido marginados.

    Muchas gracias por su atención, y quedo abierto a cualquier discusión.

    JEREMY DAMIAN PINTADO MELOjdpintado@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    Buenas noches con todos, para garantizar que las políticas públicas en Ecuador no solo se implementen, sino que también sean sostenibles y beneficien a quienes realmente las necesitan, las comunidades locales deben participar activamente en su formulación, ejecución y evaluación. La organización ciudadana, a través de comités barriales, asociaciones productivas y cabildos abiertos, permite que las decisiones reflejen las verdaderas necesidades de la población y no solo los intereses de actores externos.

    Además, es clave establecer mecanismos de rendición de cuentas y control social, donde los propios ciudadanos supervisen el uso de recursos y el cumplimiento de los objetivos. La educación cívica y la capacitación en gestión pública pueden fortalecer este proceso. Finalmente, para asegurar la sostenibilidad de las políticas, es fundamental promover alianzas con el sector privado y la academia, fomentando modelos de desarrollo que generen autonomía económica en lugar de dependencia de financiamiento estatal.

     

     

    JEREMY DAMIAN PINTADO MELOjdpintado@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 4

    Buenas noches con todos, en conjunto, todos los participantes de este foro han mencionado diferentes o casi todas las plantas medicinales con su respectivo uso, que han escuchado o han visto, esto evidencia la importancia de la enseñanza a las futuras generaciones y mantener ese conocimiento cultural, que beneficia a la población. Se deben implementar políticas públicas que impulse la protección legal de estos conocimientos, especialmente a las comunidades indígenas. Además de impulsar su uso sostenible y con el fin de mejorar los campos de la medicina actual en el mundo y en el Ecuador, siempre retribuyendo a la naturaleza y los autores de estos conocimientos.

4 sujets de 1 à 4 (sur un total de 4)