Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
en réponse à : CAMBIOS ESTRUCTURALES PARA GENERAR DESARROLLO TERRITORIAL #4710
Buenas noches con todos.
Considero que para que el desarrollo local se pueda dar de verdad es necesario aplicar políticas públicas que tomen en cuenta las necesidades reales de cada territorio. No se trata solo de hacer pequeñas mejoras, sino de pensar en soluciones más profundas que ayuden a cambiar la situación de las comunidades a largo plazo. Es importante que se garantice el acceso a recursos básicos como la tierra, créditos, tecnología y formación técnica, para que las personas puedan organizarse y emprender. También es clave fomentar la creación de cooperativas, asociaciones productivas, clúster, zonas francas o espacios donde los pequeños productores y emprendedores tengan la oportunidad de crecer y competir en mejores condiciones. Pero esto no puede hacerse desde arriba, sin escuchar a la gente. Las comunidades deben participar activamente en la toma de decisiones y en la planificación de su propio desarrollo, la descentralización también es importante, porque muchas veces desde el gobierno central no se entiende lo que realmente pasa en las zonas más alejadas.
Un cambio estructural, como yo lo entiendo, es cuando no solo se hacen ajustes pequeños o se mejora un poco lo que ya existe, sino que se transforman las bases sobre las que funciona la sociedad y la economía. Por ejemplo, cambiar la forma en que se produce, cómo se distribuyen los recursos, cómo se organiza el trabajo o cómo se toman las decisiones importantes, esto permite pasar de una economía dependiente y desigual a un modelo más justo, que respete las particularidades de cada lugar y que permita que el desarrollo sea sostenible en el tiempo.
Un ejemplo claro de cómo una política pública puede provocar un cambio estructural es cuando se apoya a las comunidades rurales con créditos, capacitación y acceso a tecnología. Esto les permite mejorar su economía y organizar su producción de forma más autónoma, sin depender de grandes empresas. También ocurre en zonas como la Amazonía, donde algunas comunidades han decidido cuidar su territorio y rechazar el extractivismo para obtener un desarrollo más justo, sostenible y en armonía con la naturaleza.en réponse à : Plantas medicinales Grupo 6 #2642En la Amazonía ecuatoriana, plantas como la ayahuasca (Banisteriopsis caapi), la chuchuhuasa (Maytenus laevis) y la uña de gato (Uncaria tomentosa) han sido utilizadas tradicionalmente por las comunidades indígenas para tratar diversas dolencias, desde problemas digestivos hasta enfermedades inflamatorias. Para combinar su uso con enfoques científicos avanzados, se pueden realizar estudios fitoquímicos y farmacológicos que identifiquen los principios activos de estas plantas y los integren en formulaciones modernas, como cápsulas o extractos estandarizados, respetando los conocimientos tradicionales. Para avanzar en la investigación sin invadir o degradar la cultura indígena, es crucial establecer colaboraciones basadas en el consentimiento informado, el respeto a los derechos intelectuales colectivos y la participación activa de las comunidades en los proyectos, asegurando que se beneficien económicamente y que sus saberes sean reconocidos.
-
AuteurMessages