Toutes mes réponses sur les forums

2 sujets de 1 à 2 (sur un total de 2)
  • Auteur
    Messages
  • KEVIN DARIO MENDOZA REAkdmendoza@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    Para iniciar, según Ruiz y Cadenas (2003) , las Políticas Públicas pueden entenderse como el ámbito privilegiado para
    materializar el pacto entre el Estado y la sociedad. Un nuevo papel del Estado, en
    el sentido de hacerlo más ágil y organizado. También citamos CEPAL (2014) , que mencionamos: «El cambio estructural consiste, precisamente,
    en abandonar un modelo de eficiencia estática con otros niveles de
    mayor eficiencia dinámica».

    Para que un cambio estructural se traduzca en promoción del uso del suelo en los espacios territoriales de un país, es vital que en este proceso se active la intervención de los diferentes niveles de gobernanza y su gobernabilidad, pues las políticas implementadas también tienden a ser en esta división, si es jerarquizadas desde:

    - Política nacional

    En estas políticas, podemos comenzar por la descentralización como una de las más sólidas, mediante la cual transferimos competencias, recursos y autonomía a nuestros gobiernos sectoriales. Esto con el fin de delimitar con mayor precisión las necesidades sociales, lo que conducirá a la solución de estos problemas. Además, el sistema tributario debe replantearse con el sistema de recuperación socioeconómica. Se ha decidido promulgar el aumento del porcentaje de cobro progresivo de deudas, en el caso de la deuda de alquiler, el impuesto a las herencias, etc., y reducirlo. Si existe una tasa razonable de cargas regresivas, como el IVA.

    - Políticas locales

    El contexto local es el espacio para impulsar políticas concretas, como lo menciona Pérez Pereyra (2007) . Nuestro país se basa en la producción de productos primarios, de las políticas establecidas en este sector y, en particular, de los pequeños productores, que son vitales para impulsar el desarrollo. La introducción de innovación y tecnología es una forma de resolver las necesidades, pero no está completamente cubierta. Si bien este es un activo que se considera un avance, no tenderá a sostenerse en el tiempo si no se incorpora a los mismos programas de capacidad continua, lo que resultará en estrategias de cooperación entre la academia y el Estado, empresas estatales y privadas, etc. La conexión es esencial para las reparaciones locales, las políticas locales de “gas” en términos de viabilidad, mantenimiento, reparación y la aparición de nuevas rutas que tienden a estar en manos de nuevas políticas certificadas para articularse con un cambio estructural.

    Las políticas públicas se traducen en instrumentos previos o incluso simples obsoletos, en la articulación con cambios estructurales en promoción del desarrollo local, por último en la actualidad, terminando si más bien lo segundo, un verdadero cambio estructural es cuando se gobiernan en territorio, mesas de diálogo con distintos actores y a través de distintas estrategias generan políticas acertadas y resuelven las demandas sociales, los cambios de la forma de gobernar siguen naturalmente consigo cambios estructurales, los modelos de cambios estructurales dinámicos son los ideales para reorganizar la producción de los sectores que históricamente se han preservado, promoviendo el desarrollo en este es un tema de principios y valores.

    KEVIN DARIO MENDOZA REAkdmendoza@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 2

    La Cooperación y su Impacto en la Sociedad

    1. ¿Cuál es el impacto de la cooperación en el desarrollo económico, social y sostenible de las comunidades y en qué se diferencia de otros modelos asociativos?

    La cooperación es el eje fundamental para que pueda existir un desarrollo integral de comunidades, promoviendo inclusión y sostenibilidad en base a modelos económicos, siendo así que su impacto se evidencia en dimensiones como la económica la cual ayuda y fomenta la creación de empleo digno, la distribución equitativa de la riqueza y un desarrollo en base a economías locales, es decir un desarrollo endógeno, un ejemplo de todo estos serian  las cooperativas cafetaleras en Colombia que permiten a pequeños productores acceder a mercados internacionales sin intermediarios abusivos (Fairtrade International, 2020).  Así también existiría roles fundamentales como el social y la sostenibilidad fortaleciendo el tejido social al fomentar la solidaridad, la equidad de género y la inclusión de grupos vulnerables, promoviendo la gestión responsable de los recursos naturales.

    2. ¿Cómo se gestiona y organiza una cooperativa y cuál es el papel de la participación democrática en su administración y toma de decisiones?

    Podemos decir que la vitalidad de una cooperativa radica en ser democrática a diferencia de las e presas tradicionales donde el poder se concentra en manos de unos pocos accionistas, en estas cooperativas cada miembro tiene voz y voto independientemente de la aportación económica que haya realizado. Es así que las cooperativas suelen contar con una asamblea general (máximo órgano de decisión), un consejo de administración (encargado de la gestión estratégica) y comités especializados. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares de su funcionamiento (International Co-operative Alliance, 2015).

    3. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación en América Latina y qué estrategias pueden impulsar su crecimiento y sostenibilidad?

    Desafíos

    – En varios países, la normativa vigente no contempla de manera específica las particularidades del modelo cooperativo, lo que genera vacíos legales o regulaciones inadecuadas que limitan su funcionamiento. Según CLAC (2019), esta situación dificulta la creación de entornos favorables para el desarrollo sostenible de las cooperativas, afectando su competitividad y capacidad para integrarse en mercados formales.

    – Las cooperativas suelen enfrentar importantes obstáculos al intentar acceder a fuentes de financiamiento externas, como créditos bancarios, fondos de inversión o programas de apoyo gubernamentales, es así que de acuerdo con el Banco Mundial (2021), estas limitaciones restringen la capacidad de las cooperativas para invertir en infraestructura, tecnología o capital humano, lo que impacta directamente en su crecimiento y sostenibilidad.

    – Uno de los desafíos recurrentes en las cooperativas es la falta de formación y capacitación en gestión administrativa y financiera. A diferencia de las empresas tradicionales, donde la toma de decisiones suele estar centralizada en un grupo reducido de directivos, en las cooperativas el liderazgo es rotativo y democrático, lo que puede generar inestabilidad si no se cuenta con líderes capacitados.

    Oportunidades

    – Economía solidaria en auge. Según el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD, 2016), la insatisfacción con los modelos económicos tradicionales, centrados en la acumulación de capital y la maximización de beneficios a expensas del bienestar colectivo, ha impulsado una demanda creciente por alternativas que prioricen el desarrollo humano y el respeto por el medio ambiente. Este auge de la economía solidaria representa una oportunidad clave para el fortalecimiento del cooperativismo, ya que posiciona a estas organizaciones como actores relevantes en la construcción de economías locales resilientes, generadoras de empleo digno y promotoras de la cohesión social.

    – Innovación tecnológica. La revolución digital y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado radicalmente la forma en que las organizaciones operan, y el cooperativismo no es la excepción.  Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2020), la tecnología también desempeña un papel crucial en la creación de redes de cooperación internacional, permitiendo el intercambio de buenas prácticas, la colaboración en proyectos transnacionales y la construcción de comunidades de aprendizaje globales.

    Estrategias

    –  Los programas de formación en liderazgo, gestión administrativa y participación democrática permiten que los miembros de las cooperativas no solo comprendan los principios y valores del cooperativismo, sino que también adquieran competencias clave para la toma de decisiones eficaces y la gestión eficiente de recursos. Según la Organización Internacional del Trabajo (ILO, 2017), la capacitación continua en áreas como planificación estratégica, finanzas, resolución de conflictos, comunicación efectiva y gobierno cooperativo fortalece la autonomía de las organizaciones y mejora su capacidad de adaptación a contextos cambiantes.

    – La cooperación entre cooperativas, tanto a nivel nacional como internacional, es un pilar fundamental para el crecimiento y la resiliencia del movimiento cooperativo. Las alianzas estratégicas permiten compartir recursos, conocimientos y experiencias, generar economías de escala, acceder a nuevos mercados y fortalecer la posición negociadora de las cooperativas frente a otros actores económicos.

2 sujets de 1 à 2 (sur un total de 2)