Toutes mes réponses sur les forums

10 sujets de 1 à 10 (sur un total de 10)
  • Auteur
    Messages
  • KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Buenas noches economistas, respecto a las preguntas pueden mencionar las siguientes:

    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    La Constitución del Ecuador de 2008 reconoce la economía popular y solidaria como componente del sistema económico nacional. El artículo 283 de la EPS establece que el sistema social y solidario reconoce la naturaleza humana como sujeto al fin, la causa de un equilibrio dinámico entre la sociedad, el Estado y el comercio, y la armonía con la naturaleza, con el fin de garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales para una vida digna. Por otra parte, el artículo 319 reconoce las diversas formas de organización de la producción en la economía, entre ellas las comunidades, cooperativas, empresas públicas o privadas, asociaciones, familias, empresas domésticas, autónomas y mixtas.

    ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)? 

    La LOEPS se reforma en 2023 con el objetivo de fortalecer el sector cooperativo, promover la transición de asociaciones a cooperativas y mejorar la gestión de las existentes. Algunos de los cambios más importantes de esta reforma son los siguientes:

    Transición de asociaciones a cooperativas.
    Explicaciones pero detalladas sobre el concepto de “sin fines de lucro”.
    Nuevas formas de distribución de excedentes.
    Fortalecimiento de la institucionalidad.
    Inclusión de GADS.

    ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover el cooperativismo rural productivo?

    Las políticas del Ecuador no son suficientes para impulsar un modelo económico como el cooperativismo, sino que tenemos que manejar un marco legal que oriente nuestras limitadas acciones, es nuestra responsabilidad que el Ecuador tiene varios problemas estructurales como:

    Burocracia excesiva.
    Desigualdad en el acceso a financiamiento e infraestructura.
    Poca asistencia técnica en los territorios.
    Cursos nivelados de formación directiva.
    Barreras culturales.
    Desconfianza en las instituciones públicas.

     

    • Cette réponse a été modifiée le il y a 1 semaine et 3 jours par KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec.
    KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    En el contexto del Ecuador, la cooperación y la asociatividad están estrechamente relacionadas y juegan un papel clave en el desarrollo de los sistemas agroforestales y agroecológicos. La cooperación es un principio fundamental en la organización de los productores agroecológicos, ya que implica el trabajo conjunto entre agricultores, comunidades indígenas y organizaciones para alcanzar objetivos comunes, como mejorar la producción, acceder a mercados y proteger los recursos naturales. En Ecuador, muchas comunidades amazónicas practican la cooperación a través de mingas (trabajo colectivo), el intercambio de semillas y la transmisión de conocimientos ancestrales, fortaleciendo así la resiliencia de sus sistemas productivos.

    Si bien la cooperación es un principio que guía el trabajo colectivo, las asociaciones son estructuras organizadas que formalizan esta colaboración, brindando mayor estabilidad y alcance a sus iniciativas. En Ecuador, existen asociaciones de productores agroforestales y agroecológicos que buscan mejorar la comercialización, acceder a financiamiento y generar incidencia en políticas públicas. Ejemplo: la Red de Guardianes de Semillas del Ecuador, que promueve la agroecología y la seguridad alimentaria a través de la cooperación entre agricultores. Estas asociaciones ofrecen múltiples beneficios, como mayor acceso a recursos, permitiendo mejores condiciones para la compra de insumos y la venta de productos; defensa de derechos, fortaleciendo la voz de los pequeños productores ante políticas que favorecen a la agroindustria; y resiliencia climática, facilitando el intercambio de técnicas sostenibles para enfrentar el cambio climático. En este sentido, la combinación de cooperación y asociación fortalece los sistemas agroecológicos y contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades rurales en Ecuador.

    KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11
    en réponse à : FORO GRUPO 7 #2742

    Para equilibrar la integración del conocimiento tradicional con el desarrollo científico en Ecuador sin vulnerar los derechos culturales de las comunidades locales, es fundamental garantizar su participación activa mediante la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, en línea con la Constitución y el Convenio 169 de la OIT. Además, es necesario establecer marcos jurídicos que protejan la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos ancestrales y promover investigaciones participativas donde los saberes indígenas sean valorados como parte esencial del proceso. La educación intercultural juega un papel clave en este equilibrio, permitiendo que la ciencia y la cosmovisión indígena se complementen en espacios académicos y comunitarios. Asimismo, la cooperación internacional con organismos como la UNESCO y el PNUMA puede fortalecer modelos de investigación ética y sostenible, asegurando que los beneficios sean compartidos de manera justa con las comunidades.

    En la investigación farmacéutica en la Amazonía ecuatoriana, es crucial adoptar estrategias que prevengan la pérdida de biodiversidad y garanticen el uso sostenible de los recursos naturales. La bioprospección sustentable, respaldada por estudios de impacto ambiental y planes de manejo adecuados, puede evitar la sobreexplotación de especies. También es fundamental aplicar estándares de biocomercio, como el Protocolo de Nagoya, que obliga a compartir beneficios con las comunidades locales. La creación de bancos de germoplasma permitirá conservar especies con potencial medicinal, mientras que la promoción de alternativas económicas sostenibles, como la agroforestería y el ecoturismo, reducirá la dependencia de la extracción indiscriminada de recursos. Finalmente, el fortalecimiento del monitoreo ambiental y la imposición de sanciones estrictas contra la biopiratería garantizarán que la investigación y la biodiversidad coexistan de manera armónica, beneficiando tanto a la ciencia como a las comunidades amazónicas.

    KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Asimismo, es clave invertir en educación agroecológica en escuelas rurales y centros de formación técnica, fomentar la investigación científica para mejorar la productividad sin dañar el ecosistema, e impulsar la colaboración entre comunidades, universidades y gobiernos para crear estrategias sostenibles a largo plazo. Solo con un enfoque integral y articulado la agroecología podrá consolidarse como un modelo resiliente y transformador para el desarrollo rural del Ecuador.

    KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Para la primera pregunta

    Los desafíos que enfrentan son la falta de infraestructura, altos costos de certificación, baja escala de producción, competencia con productos industrializados y falta de acceso a financiamiento.

    Para superarlo se podrían plantear en la  creación de cooperativas para fortalecer la producción y distribución, apoyo gubernamental en certificaciones y logística, promoción de circuitos cortos de comercialización, ferias agroecológicas y venta directa a consumidores conscientes.

    KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Promoción de la equidad de género por que al reconocer y mejorar la participación de las mujeres en la agricultura, se fomenta la equidad de género y se desafían las normas culturales que limitan su papel. Esto también permite una mayor cooperación en las comunidades, con un impacto positivo en la cohesión social.

    KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Conservación de recursos naturales: Las prácticas agroecológicas están diseñadas para conservar el agua y el suelo, lo que incluye la rotación de cultivos, el uso de abono orgánico y el manejo integrado de plagas. Estas técnicas no solo aumentan la productividad, sino que también aseguran la supervivencia de los recursos a largo plazo.

    KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Los SAF garantizan una producción continua porque diversifican los cultivos y aprovechan diferentes ciclos de cosecha. Esto no solo asegura un suministro estable de alimentos, sino que también mejora la salud del suelo y fomenta la polinización natural, al atraer a insectos como abejas y mariposas. Sin embargo, ¿cómo podemos garantizar que estos sistemas sean rentables para los agricultores?

    KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Erosión del suelo: La ganadería intensiva, especialmente la cría de ganado bovino, es una de las principales causas de erosión del suelo. Esto no solo reduce la productividad agrícola a largo plazo, sino que también conduce a la pérdida de nutrientes esenciales del suelo que son vitales para mantener ecosistemas saludables.

    KEVYN SEBASTIAN RUIZ CARLOZAMAksruiz@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 11

    Considero que uno de los grandes desafíos de aplicar los SAF fuera de la Amazonía es la falta de conocimiento sobre cómo integrarlos sin afectar el equilibrio ecológico. Las comunidades necesitan capacitación en técnicas agroecológicas y en cómo manejar la biodiversidad dentro de estos sistemas. Tal vez la creación de centros de investigación y capacitación en agroecología podría facilitar la transferencia de conocimiento. ¿Qué opinan sobre este enfoque?

10 sujets de 1 à 10 (sur un total de 10)