Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
en réponse à : CAMBIOS ESTRUCTURALES PARA GENERAR DESARROLLO TERRITORIAL #4807
Para promover el desarrollo local en el Ecuador, es necesario implementar políticas públicas que fomenten la educación, la infraestructura, el acceso a servicios básicos y el apoyo a los pequeños emprendimientos. Además, es crucial enfocarse en la Amazonia ya que existe brechas de desigualdad, para así poder mejorar la calidad de vida de las comunidades siendo esto necesario para promover la participación local y la sostenibilidad.
Un cambio estructural se refiere a transformaciones profundas en la economía de un país, especialmente en la composición de su producción de bienes y servicios. Este proceso implica una reconfiguración de los sectores productivos y, por ende, de la estructura del empleo. Los cambios estructurales buscan mejorar la competitividad, la productividad y la calidad de vida, adaptándose a nuevas necesidades y tecnologías.
Sí es necesario vincular una política pública con un cambio estructural, especialmente en la región amazónica de Ecuador. Por ejemplo, una política pública enfocada en la gestión sostenible de los recursos naturales puede promover un cambio en la manera en que se explotan estos recursos. Esto podría implicar reducir la deforestación, fomentar la agricultura sostenible o promover energías renovables. Así, la política pública no solo regula el uso de los recursos, sino que también incentiva un cambio en los sectores productivos y en las prácticas locales, impulsando un desarrollo más equilibrado y sostenible.
en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2857La cooperación y la asociación son claves para fortalecer la economía local y lograr un desarrollo más justo cuando las comunidades trabajan en conjunto se pueden compartir recursos, conocimientos y experiencias, lo que ayuda a generar empleo y mejorar la calidad de vida. Un buen ejemplo son las cooperativas, que no solo crean oportunidades laborales, sino que también aseguran mejores condiciones para sus trabajadores por tanto los gobiernos, empresas y organizaciones colaboran para enfrentar problemas comunes y promover prácticas sostenibles que beneficien a todos haciéndolas mas fáciles . Esta unión permite llevar a cabo proyectos que, por separado, serían difíciles de realizar, impulsando un crecimiento más equitativo y sostenible.
en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2852Para garantizar la cooperación en el país, las autoridades deben promover el diálogo abierto entre diferentes sectores de la sociedad, establecer políticas inclusivas que consideren las necesidades de todas las comunidades y fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre todo es esencial implementar programas educativos que resalten la importancia de la colaboración y la empatía que aseguren la transparencia en las acciones gubernamentales para construir confianza entre la población. Al fortalecer la cohesión social y promover un sentido de propósito compartido, se facilita un entorno donde la cooperación se convierte en la norma.
en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2811En lo cual una de las primeras fallas en la cooperación en Ecuador incluyen la falta de coordinación entre instituciones, lo que genera repetición de esfuerzos y recursos mal utilizados. Además, la burocracia y la corrupción dificultan la implementación efectiva de proyectos. También se observa una desconexión entre las necesidades reales de las comunidades y las iniciativas propuestas, lo que resulta en soluciones inadecuadas. Finalmente, la dependencia de financiamiento externo sin estrategias sostenibles a largo plazo limita el impacto de las intervenciones.
en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2810¿Por que es importante incluir un estatuto social para la constitución de una cooperativa?
en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2809Es un modelo en el que un grupo de personas se une para formar una cooperativa, una organización en la que todos los miembros son dueños y toman decisiones de manera conjunta. El objetivo principal es satisfacer las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales de los miembros mediante una empresa de propiedad conjunta y gestión democrática. Por ejemplo, agricultores que se unen para comprar insumos a mejor precio o vender sus productos directamente al mercado.
-
AuteurMessages