Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
en réponse à : Plantas Medicinales #3457
La preservación del conocimiento ancestral en etnobotánica requiere un equilibrio delicado entre tradición e innovación. La colaboración entre comunidades indígenas y científicas es crucial para evitar la explotación y garantizar beneficios justos. Sin embargo, la rápida comercialización de plantas medicinales puede desequilibrar este proceso. Es esencial implementar políticas que protejan los derechos de propiedad intelectual colectivos y promuevan la participación equitativa de las comunidades.
La Asociación Chakra Amazónica promueve el desarrollo sostenible revalorizando sistemas agroforestales tradicionales y fortaleciendo la seguridad alimentaria. Facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales, promoviendo prácticas agroecológicas. A nivel nacional, mejora la producción de alimentos saludables y fortalece la identidad cultural. Internacionalmente, colabora en proyectos de investigación para una gestión sostenible de recursos naturales.
en réponse à : Valor agregado y etnobotánica #3454La participación comunitaria en el turismo sostenible y la preservación de plantas medicinales no solo aporta beneficios económicos y culturales, sino que también promueve la conservación del medio ambiente y el desarrollo regional equilibrado. Los herbolarios, como guardianes del conocimiento ancestral, juegan un papel fundamental en esta dinámica, asegurando que las tradiciones indígenas se mantengan vivas mientras se fomenta un uso responsable de los recursos naturales. Esto refuerza la importancia de integrar el conocimiento tradicional con prácticas sostenibles para un futuro más próspero y equitativo.
en réponse à : Fábrica de galletas de castañas de Pará-Aporte comuniario #3451La participación en iniciativas de turismo comunitario y conservación de plantas medicinales ofrece a las comunidades una oportunidad para mejorar su bienestar económico y cultural. Al compartir sus tradiciones y conocimientos, estas comunidades no solo preservan su herencia cultural, sino que también contribuyen a la protección del medio ambiente. Además, la colaboración con proyectos científicos y la venta de productos locales generan ingresos adicionales, impulsando un crecimiento económico y social equilibrado en la región.
La participación comunitaria se fortalece mediante la creación de un entorno comunicativo claro y colaborativo. La información precisa y la capacitación local son esenciales para empoderar a los miembros. El liderazgo comunitario activo y el reconocimiento de las ideas fomentan un compromiso colectivo. Esto garantiza que las decisiones sean genuinamente representativas de la comunidad.
en réponse à : G1: “Turismo Comunitario” #2980El turismo comunitario impulsa el desarrollo económico local, fomenta la conservación cultural y ambiental, empodera a las comunidades, mejora la infraestructura local y reduce la migración rural-urbana, promoviendo la sostenibilidad.
en réponse à : Políticas públicas y desarrollo territorial #2979Los principales retos para la construcción de territorios resilientes, incluyen la falta de gobernanza y coordinación, lo que dificulta una acción efectiva ante crisis. También destacan la vulnerabilidad social y económica, que expone a las comunidades a mayores riesgos, junto con el cambio climático y los riesgos naturales, que aumentan la frecuencia e intensidad de desastres. A esto se suma la falta de infraestructura y servicios básicos, que limita la capacidad de respuesta, y el conflicto y la violencia, que agravan la inestabilidad. La falta de participación ciudadana y control social impide que las comunidades sean actores activos en la toma de decisiones, mientras que la falta de información y conocimiento dificulta la planificación y acción adecuadas. Finalmente, la falta de recursos y financiamiento obstaculiza la implementación de medidas para mejorar la resiliencia. Estos desafíos requieren un enfoque integral y sostenible para fortalecer las capacidades locales y minimizar la vulnerabilidad.
en réponse à : Plantas medicinales #2976Para preservar el conocimiento ancestral y desarrollar nuevas técnicas farmacéuticas de manera respetuosa, es clave documentar y valorar los saberes tradicionales, asegurando el reconocimiento y los derechos de las comunidades. La colaboración entre científicos y comunidades permite integrar este conocimiento con la investigación moderna de manera sostenible, evitando la explotación excesiva de plantas. Además, es fundamental establecer acuerdos claros de cooperación y beneficios compartidos para prevenir el biopirateo, asegurando que las ganancias beneficien directamente a las comunidades locales.
en réponse à : Plantas medicinales #2975Una de las disciplinas que estudia los conocimientos ansestrales en el uso de plantas medicinales y otras es la etnobotánica es la disciplina que estudia la relación entre los seres humanos y las plantas, especialmente cómo las comunidades tradicionales utilizan las plantas para satisfacer sus necesidades, como alimentos, medicinas, materiales y prácticas culturales. Esta ciencia combina el conocimiento ancestral con el enfoque científico, permitiendo la documentación y preservación de saberes sobre plantas medicinales y otros usos. La etnobotánica es clave para identificar especies valiosas, entender sus propiedades y fomentar su conservación, ya que muchas plantas utilizadas en la medicina tradicional tienen propiedades terapéuticas aún no completamente exploradas por la ciencia.
en réponse à : Foro G3-Plantas medicinales #2974Para preservar las especies medicinales, es clave la colaboración entre universidades, centros de investigación y comunidades locales. Esto permite identificar plantas valiosas, desarrollar métodos sostenibles de recolección y combinar el conocimiento tradicional con la ciencia. Ejemplos como el aceite de copaiba muestran cómo este enfoque puede promover la conservación y el uso responsable de las especies. Es esencial que la ciencia respete y aproveche el conocimiento ancestral para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
en réponse à : Políticas públicas y desarrollo territorial #2968Los actores comunitarios y las organizaciones civiles juegan un papel clave en la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con el desarrollo territorial, ya que representan las necesidades y perspectivas locales. Su participación asegura que las políticas sean inclusivas, adaptadas a la realidad de las comunidades y promuevan el bienestar de los territorios. Además, contribuyen a la vigilancia y el monitoreo, fortaleciendo la gobernanza local y la sostenibilidad de las políticas.
en réponse à : Foro plantas medicinales #2965Sí, el conocimiento ancestral sobre las plantas medicinales debe implementarse en la medicina actual debido a que estos saberes, transmitidos por generaciones suelen ser estudiados por la etnobotánica la cual ayuda a descubrir nuevas propiedades medicinales. Integrar este conocimiento con la medicina actual ofrece alternativas naturales y sostenibles, respetando las tradiciones y fomentando un enfoque más holístico de la salud.
en réponse à : Foro Grupo 8 #2963Las cooperativas contribuyen al desarrollo de las comunidades rurales no solo desde lo económico, sino también en áreas sociales y educativas. Fomentan la cooperación y solidaridad entre los miembros, fortaleciendo el sentido de comunidad. Además, ofrecen oportunidades de capacitación, lo que mejora las habilidades de las personas y promueve la responsabilidad ambiental. Sin embargo, las cooperativas a menudo no son reconocidas como una fuerza clave para el desarrollo porque se les ve principalmente desde una perspectiva económica, comparándolas con grandes empresas. Además, enfrentan barreras legales y falta de apoyo institucional, lo que dificulta su crecimiento y visibilidad.
en réponse à : GRUPO 2. VIDEO 5: Práticas de base ecológica #2960La implementación de sistemas agroforestales (SAF) en diversas regiones de América Latina, más allá de la Amazonía, puede llegar a ser clave para promover la sostenibilidad agrícola y contribuir incluso a varios (ODS). Para poder implementar y promover la sostenibilidad, se puede analizar las condiciones locales, como suelos, clima y agua, y seleccionar especies compatibles. Integrar saberes tradicionales con enfoques científicos. Además de, ofrecer capacitación a los agricultores. Finalmente, elegir especies nativas locales, garantizando un desarrollo agrícola sostenible.
en réponse à : Estatuto social cooperativismo y asociativismo #2406El estatuto social es el reglamento de la cooperativa y este está constituido por el objetivo, visión y recidencias, además se describe las actividades que se realiza, las personas asociadas a esta cooperativa que cumplen y tienen deberes y derechos, el manejo y/o administración del capital, la comercialización, tratados o acuerdos de cooperativismo quienes y como realizan la fiscalización al igual que los participantes y desempeños de la asamblea general. Todo esto se elige y desarrolla con la direccción de la cooperativa, consejo de admintescion y socios por medio de un consejo.
-
AuteurMessages