Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
Saludos a todos los participantes de este interesante foro
Tema: Política pública y política jurídica
• ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
Al revisar las tres últimas constituciones del Ecuador, se evidencia que la economía popular y solidaria aparece por primera vez de manera explícita en la Constitución de 2008. En contraste, con la Constitución de 1978 donde establecía que el país se regía por una economía de mercado, mientras que la de 1998 adoptaba el modelo de economía social de mercado.
No es sino hasta la constitución del 2008 que se establece en el art 283 señala que “El sistema economico es social y solidario se reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. La constitución del 2008 lo que realmente hace es visibilizar y reconocer una forma de economía la popular y solidaria que históricamente había sido marginada durante décadas en las políticas públicas y los marcos legales del país.• ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
La LOEPS es un marco legar diseñado para promover y regular las actividades económicas en el ámbito de las economías popular y solidaria. En cuanto las los últimos cambios reciente se puede tener en cuenta el proyecto de Ley de Integridad Pública aprobado en junio de 2025 permite que ciertas cooperativas de ahorro y crédito se conviertan en bancos, bajo supervisión de la Superintendencia de Bancos.
En lo personal, considero que obligar a las cooperativas de ahorro y crédito a convertirse en bancos representa un retroceso para el desarrollo de la Economía Popular y Solidaria (EPS). Estas cooperativas funcionan como cajas de ahorro comunitarias que ofrecen créditos con bajas tasas de interés, y sus ganancias se reinvierten en proyectos sociales. Además, generan un vínculo de confianza con sus miembros, a diferencia de los bancos, cuyo principal objetivo es maximizar su rentabilidad.
• ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?
En lo personal, considero que las políticas públicas existentes son limitadas y no fomentan adecuadamente el cooperativismo. Esto se evidencia en la Proforma del Presupuesto General del Estado, donde la asignación presupuestaria destinada a la Economía Popular y Solidaria (EPS) es mínima y ha mostrado una tendencia decreciente en comparación con los años 2020 y 2021.
en réponse à : FORO GRUPO 7 #2605¿Cómo podemos equilibrar la integración del conocimiento tradicional con el desarrollo científico sin poner en peligro los derechos culturales de las comunidades locales?
El equilibrio entre la integración del conocimiento tradicional y el desarrollo científico debe basarse en el respeto mutuo, la justicia social y la protección cultural. Para que esta colaboración sea exitosa, se debe garantizar que las comunidades locales mantengan el control sobre su conocimiento y sus recursos, al mismo tiempo que se facilita el acceso a la ciencia moderna. De esta manera, se puede crear un modelo de desarrollo que sea ético, inclusivo y beneficioso tanto para las comunidades como para el avance del conocimiento científico.
en réponse à : GRUPO 5: “Legalidad y uso de plantas medicinales” #2600¿Por qué es importante valorar y conservar la biodiversidad en el contexto de la medicina natural indígena?
La medicina tradicional indígena se basa en el uso de plantas y recursos naturales que han sido utilizados y perfeccionados a lo largo de generaciones. Estas plantas y su biodiversidad son esenciales para la medicina indígena, ya que muchas de ellas poseen propiedades curativas únicas que no se encuentran en otras especies. La pérdida de biodiversidad significaría la pérdida de una fuente de conocimiento ancestral invaluable.
¿Cómo pueden los sistemas agroforestales contribuir a la lucha contra el cambio climático en la Amazonía?
Los sistemas agroforestales no solo son una alternativa ecológica, sino también económica para los agricultores de la Amazonía. Al diversificar los cultivos, pueden aumentar la seguridad alimentaria, mejorar sus ingresos y reducir la dependencia de prácticas destructivas, como la tala de bosques.
Además, al promover la agroecología, estos sistemas ayudan a restaurar el equilibrio natural del ecosistema, lo cual es crucial para mantener la biodiversidad de la región. De esta forma, no solo se benefician los agricultores y las comunidades locales, sino también el planeta en su conjunto, al contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
-
AuteurMessages